¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿Trabajadores más productivos?

Por Comexperu / Publicado en Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Actualidad

Recién el año pasado la productividad laboral superó niveles prepandemia. La mayoría del repunte se explicaría por los sectores agropecuario y pesca, que lideraron en crecimiento. Sin embargo, el efecto en ambos habría sido estadístico, motivado por la contracción del empleo. Y todavía once departamentos no logran recuperarse de la pandemia. 

La productividad laboral se define como la producción promedio que contribuye cada trabajador. Esta ascendió a S/ 32,562 a precios constantes de 2007 el año pasado[1], lo que representó un aumento del 2.3% en relación con 2023. El resultado interrumpió la tendencia negativa que registraba desde la pandemia, debido a que el empleo fue más afectado por las restricciones sanitarias y creció en mayor cuantía cuando se liberaron estas medidas.  


Sería un error afirmar que cada peruano fue más productivo durante la pandemia, porque no hubo evidencia de mejoras significativas en el capital humano. Lo que ocurrió fue un incremento estadístico del indicador por la mayor reducción de trabajadores. Esto sucedió nuevamente en los sectores agropecuario (+10.2% en productividad el año pasado) y pesquero (+30.9%). 

Pese al incremento en la producción del sector pesquero, este reportó una contracción del empleo, tanto formal como informal. Aunque registró el mayor crecimiento en productividad del año pasado, continuó siendo la cuarta actividad menos productiva del país. Lo mismo ocurrió en el sector agropecuario, que nuevamente representó el sector menos productivo. Adicionalmente a estos dos casos, también aumentó la productividad en los sectores manufactura (+3.8%); comercio (+3.1%); electricidad, gas y agua (+2.8%); transporte y comunicaciones (+1.3%) y construcción (+1%). 


En el Perú existe un problema de distribución, pues la mayoría del empleo se concentra en los sectores menos productivos del país: comercio, alojamiento y restaurantes, y agropecuario. En conjunto, los tres explicaron el 49.3% del empleo, pero menos de la cuarta parte de la producción nacional durante el año pasado. Esta concentración en actividades menos especializadas e industrias, que utilizan en menor medida el capital físico y tecnológico, induce a mayores niveles de informalidad. 

Once departamentos detrás de cifras prepandemia

Casi la mitad de los departamentos todavía no recuperan sus niveles de productividad prepandemia, en la mayoría de los casos porque la creación de empleo superó el crecimiento económico. Solo en Madre de Dios (-11.8% en PBI, en relación con 2019), Amazonas (-4%) y Pasco (-2.6%) la producción del año pasado continuó por detrás de los resultados de 2019. 

Madre de Dios fue el más afectado, con una contracción del 25.2% en productividad laboral. Esto significa que, en promedio, cada trabajador contribuye apenas un 75% de la producción que generaba antes de la pandemia. El resultado se explicaría por la contracción económica del sector minería e hidrocarburos (-68.2% respecto a 2019) y alojamiento y restaurantes (-27%), que habrían generado una redistribución del empleo a otras actividades, debido a que, en agregado, la población ocupada del departamento aumentó un 18%. 


En Pasco también ocurrió una contracción económica (-2.6% en PBI, en relación con 2019) junto con una expansión del empleo (+7.2%). El resultado se explicaría por la menor producción de los sectores construcción (-13.5%) y minería e hidrocarburos (-10.1%). En Ucayali, la tercera región más afectada, la pérdida de productividad se debió al incremento del empleo (+10.7% respecto a 2019), sobre todo en la informalidad de los sectores agropecuario y comercio, que superó en magnitud al crecimiento económico (+2.8%).

La región menos productiva del país fue San Martín, que retrocedió al último puesto el año pasado, tras desplazar a Huancavelica y Puno. El resultado se explicó por una mayor creación de empleo que superó en magnitud al crecimiento económico del departamento. Sin embargo, la situación de Puno, que ocupaba el último puesto el año pasado, continúa siendo precaria, porque su aparente progreso se habría explicado por la contracción del empleo, lo que genera mayor vulnerabilidad económica en el departamento. 

Mejorar la productividad es una tarea pendiente del Gobierno, que se resolverá con mayor inversión en capital físico, humano y tecnológico. Atender el problema requiere una articulación multisectorial, con especial énfasis en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para aumentar el acceso al riego y a semillas certificadas, pero también del Ministerio de la Producción, para generar programas efectivos de desarrollo productivo en las empresas de menor tamaño.


[1] Para la estimación, se utiliza el cálculo preliminar del PBI del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la cantidad de empleos reportada en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Turismo
  • Competitividad
  • Actualidad

Stopover: la estrategia que podría impulsar el turismo receptivo en Lima

Entre enero y julio de 2025, Chile y EE. UU. siguen consolidándose como los principales países emisores de turistas hacia el Perú. Una alternativa para impulsar el turismo sería el stopover, estrategia que tuvo éxito en otros países. ¿Cómo funciona? ¿Podría el Perú convertirla en una oportunidad para fomentar el turismo en la capital?

Por Comexperu / Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Actualidad
  • Economía
  • Regulacion

Exoneraciones tributarias propuestas en el Congreso deben evaluarse integralmente y evitar tratos discriminatorios

El Proyecto de Ley 11460/2024-CR busca promover la formalización sin atender medidas complementarias como la simplificación administrativa. Por su parte, el Proyecto de Ley 11011/2024-CR generaría un trato discriminatorio al proponer condonar las deudas tributarias de una entidad pública.

Por Comexperu / Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Legal y Regulatorio
logo icono