¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MINERÍA EN 2024: MAYOR RECAUDACIÓN E INVERSIÓN, Y DESAFÍOS POR SUPERAR
Por Comexperu / Publicado en Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Actualidad

En 2024, la recaudación fiscal proveniente de la minería alcanzó los S/ 18,383 millones. Las barreras burocráticas que frenan la inversión en exploración y la baja ejecución de los recursos generados por el sector limitan su verdadero impacto en el país.
El sector minero metálico creció un 2% con respecto a 2023, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El oro y el cobre fueron los principales determinantes del resultado actual al explicar el 50.8% de nuestra cartera productiva. Por un lado, la producción de oro creció un 6.9%, mientras que la de cobre disminuyó un 0.2%, en comparación con 2023.
RECAUDACIÓN FISCAL DEL SUBSECTOR MINERO
La recaudación fiscal del subsector minero del año pasado alcanzó un total de S/ 18,384 millones, lo que representó un incremento del 14.1% en comparación con 2023. Dentro de este monto, los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica representaron el 80.9% del total recaudado, que equivale a S/ 14,871 millones, según el último boletín estadístico minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
TRANSFERENCIAS MINERAS
En 2024, las transferencias a los departamentos por conceptos mineros ascendieron a S/ 8,070 millones, según el Minem. Este monto fue el segundo más alto registrado desde 2015. La mayor parte de estos recursos correspondió al canon minero, con S/ 5,579 millones, lo que representó el 69.1% del total. Las regalías mineras alcanzaron S/ 2,187 millones, equivalentes al 27.1%, mientras que los derechos de vigencia y penalidad sumaron S/ 304 millones, lo que representó el 3.8% del monto transferido.
Los recursos se asignaron a distintos departamentos del país, con cinco de ellos como principales beneficiarios. Áncash recibió S/ 1,584 millones, lo que representó el 19.6% del total. Arequipa ocupó el segundo lugar, con S/ 1,208 millones, equivalentes al 15%. Moquegua obtuvo S/ 1,034 millones, lo que constituyó el 12.8%, mientras que Ica alcanzó los S/ 873 millones, correspondientes al 10.8%. Finalmente, Tacna registró S/ 747 millones, que representan el 9.3% del total distribuido.
Este importante flujo de ingresos no solo refleja la contribución del sector minero a la economía nacional, sino que también abre la puerta a evaluar su impacto potencial en el desarrollo del país. Por ejemplo, si se destinara íntegramente a la infraestructura de salud, permitiría financiar la construcción de aproximadamente 1,614 postas médicas, 51 hospitales de segundo nivel o 7 hospitales de tercer nivel.
Sin embargo, la disponibilidad de estos fondos no garantiza su ejecución. En lo que respecta a la implementación del presupuesto proveniente del canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y otras participaciones destinadas a actividades y proyectos, los tres departamentos con las tasas más bajas de ejecución fueron Huánuco (54.8%), Lambayeque (55.6%) y Áncash (60.8%), siendo esta último el principal receptor.
INVERSIÓN MINERA
La inversión minera del año previo ascendió a US$ 4,961 millones, lo que representó un incremento del 0.5% en comparación con los US$ 4,936 millones registrados en 2023, según los datos del Minem. En cuanto a los departamentos con mayores inversiones en el sector, Áncash lideró la lista con US$ 760 millones (un 8% más que en el año previo). Moquegua ocupó el segundo lugar con US$ 706 millones (-17.1%), mientras que Arequipa recibió US$ 539 millones (+25.3%).
El sector de exploración destacó como el rubro con el mayor incremento en inversión. En 2024, el monto destinado a esta actividad alcanzó los US$ 568 millones, lo que representó un crecimiento del 28.1% en comparación con 2023.
El crecimiento de la inversión en exploración contrasta con las barreras estructurales que siguen limitando su desarrollo. La rigidez burocrática impone serias restricciones en esta etapa. La certificación ambiental, cuyo plazo oficial oscila entre 30 y 90 días hábiles, suele extenderse por años. La posibilidad de que comunidades aledañas bloqueen proyectos sin abrir espacios de negociación y la exigencia de anticipar el impacto de un yacimiento aún incierto añaden complejidad al proceso. La duplicación de trámites, como la reiterada presentación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRAS) y la autorización del terreno en la fase de explotación, refuerza estos obstáculos. Como consecuencia, entre 2022 y 2024, 49 de 55 proyectos quedaron fuera de la cartera de exploración minera, 43 de ellos por cambios regulatorios y seis más debido a la excesiva tramitación estatal (ver Semanario 1211).
A pesar del crecimiento del sector minero y su importante aporte al presupuesto público asignado a la realización de actividades y proyectos, persisten desafíos estructurales que limitan su verdadero impacto en el desarrollo del país. La ineficiencia en la ejecución de los fondos transferidos reduce el potencial de estas contribuciones, mientras que las barreras burocráticas y regulatorias restringen la inversión en exploración. Si bien la minería sigue siendo un pilar clave de la economía, su capacidad para generar crecimiento y bienestar dependerá de reformas que agilicen los procesos administrativos y optimicen el uso de los recursos que esta actividad genera.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Inversión pública
- Gobiernos subnacionales
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Comercio Exterior
- Economía
- Agroexportación
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?