¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Infraestructura y logística: avance de proyectos en 2025
Por Comexperu / Publicado en Marzo 28, 2025 / Semanario 1250 - Comercio Exterior

El Perú avanza en su meta de convertirse en un hub portuario líder en Sudamérica, con la ejecución de proyectos clave para fortalecer el eje multimodal Callao-Chancay, descentralizar la logística y mejorar la infraestructura de soporte al comercio exterior. ¿Cuál es el estado actual de estos proyectos en 2025?
En el Semanario 1226 revisamos por última vez el estado de avance de las principales iniciativas incluidas en el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT-2032), enfocadas en mejorar la competitividad del comercio exterior peruano. En esta edición, actualizamos los avances más relevantes observados durante el primer trimestre de 2025 y exploramos las nuevas acciones impulsadas para consolidar al país como un hub logístico destacado en la región.
Descentralización de la logística
Uno de los proyectos clave para consolidar el eje multimodal Callao-Chancay es el par vial Serpentín Pasamayo-Variante Pasamayo. Con una inversión estimada de US$ 175 millones, contempla la construcción de un tercer carril en la calzada sur-norte de la Variante Pasamayo, así como la implementación de un par vial en el serpentín de Pasamayo, lo que permitiría optimizar el flujo vehicular en la Panamericana Norte.
A la fecha, el proyecto continúa en etapa de elaboración del estudio de perfil reforzado. Se espera que este sea aprobado en el segundo trimestre de 2025, lo que permitirá proceder con el desarrollo del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) y, posteriormente, la ejecución de las obras.
Además de las intervenciones viales en la zona costera, se vienen impulsando proyectos para conectar el interior del país con el puerto de Chancay. En ese sentido, destacan dos que están orientados a mejorar la transitabilidad de carga desde la sierra central hacia la costa.
El primero es el mejoramiento de la carretera Acos-Huayllay, de 86 km de longitud y con una inversión estimada de S/ 689 millones. Esta vía mejoraría la conexión entre la provincia de Huaral (Lima) y el departamento de Pasco. Actualmente, se encuentra en la fase de elaboración del estudio definitivo, que se prevé concluir a fines de noviembre de este año.
El segundo proyecto es la carretera Oyón-Ambo, de 150 km de extensión y dividida en tres tramos. Dos de estos se encuentran en etapa de elaboración del estudio definitivo, con fechas estimadas de culminación en abril y julio de 2025. El tercer tramo, de 49 km, está en fase de ejecución desde enero de 2019 y presenta un avance físico del 78%. Se espera que las obras concluyan en octubre de este año.
Infraestructura de apoyo
Entre los proyectos complementarios para el ordenamiento logístico destacan el antepuerto del Callao, el antepuerto de Paita y el truck center de Ancón, los cuales buscan descongestionar las vías de acceso a los terminales portuarios y mejorar el flujo de mercancías.
En el caso del antepuerto del Callao, con una inversión actualizada de S/ 166.6 millones, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lanzó el pasado 21 de marzo la convocatoria para la elaboración del expediente técnico definitivo. El proceso de selección tendrá una duración aproximada de tres meses y la reformulación del expediente tomará otros nueve meses. En su primera etapa, el antepuerto contará con un área de 15.1 hectáreas y una capacidad para 729 camiones, con un máximo proyectado de hasta 1,096 unidades.
Respecto del antepuerto de Paita, con una inversión estimada de S/ 73 millones, ya se inició el concurso público para la elaboración del estudio de preinversión a nivel de perfil. Este incluiría también un truck center con servicios para camiones de carga en tránsito, lo que contribuiría a ordenar el ingreso al puerto y reducir los tiempos de espera.
Por su parte, el truck center de Ancón busca atender la demanda del transporte de carga que ingresa por el norte de Lima. La inversión proyectada fue reformulada a S/ 145.3 millones, con el fin de optimizar el diseño y reducir la congestión en las vías de acceso a la ciudad. Actualmente, se viene actualizando el estudio de preinversión a nivel de perfil, y se estima que la convocatoria para la elaboración del expediente técnico se realice en el tercer trimestre de este año.
Dichos proyectos son claves para asegurar el flujo eficiente de carga en el eje Callao-Chancay, especialmente tras la reciente puesta en operación del puerto de Chancay. La infraestructura no basta por sí sola para dinamizar el comercio exterior si no va de la mano con servicios logísticos eficientes y una conectividad adecuada. Solo con una visión integral será posible aprovechar plenamente su potencial y fortalecer la posición del Perú como hub logístico en Sudamérica.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Agroexportación
- Exportación
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Comercio Exterior
- Economía
- Agroexportación
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?