¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA ES DE APENAS EL 76.6% EN SECTORES RURALES

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 04, 2022 / Semanario 1106 - Actualidad

En las últimas semanas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe técnico de condiciones de vida correspondiente al tercer trimestre de 2021. En lo que respecta al acceso a servicios básicos, se reportan datos concernientes al servicio de agua por red pública, el acceso a red pública de alcantarillado y el acceso a alumbrado público, los cuales analizaremos a continuación.

En primer lugar, la población que consumió agua proveniente de red pública ascendió al 89.6% para el año móvil octubre 2020-setiembre 2021, lo que significó una reducción de 1.8 puntos porcentuales (pp) respecto del mismo año móvil previo. En detalle, en el ámbito urbano, la cifra fue del 92.9% (-2 pp), en contraste con la rural, donde apenas fue del 76.6% (-1.6 pp). Es decir, en ambas áreas de residencia se experimentó una reducción de la población cubierta, algo que resulta preocupante.

Por otra parte, también se tienen datos acerca de la calidad del servicio. Para el periodo analizado, del total de la población que cuenta con el servicio de agua por red pública, el 83.3% tiene el servicio todos los días de la semana, aunque se experimentó una reducción de 3 pp. Si la cobertura se desagrega según ámbito de residencia, esta es ampliamente mayor en el sector urbano (87.2%) que en el rural (68.4%).

En mayor detalle, si se toma en cuenta el número de horas al día de abastecimiento, solo el 56.1% de la población nacional cuenta con acceso las 24 horas del día, lo que significó una pequeña reducción de 0.3 pp. Asimismo, no existe una mayor diferencia entre los ámbitos urbano y rural, pues es del 55.8% y el 57.1%, respectivamente. 

En segundo lugar, el acceso a agua potable es complementario al acceso a saneamiento. Así, el porcentaje de la población nacional con acceso a red pública de alcantarillado fue del 73.6% (-1.7 pp). Si se toma en cuenta el área de residencia, la población urbana con acceso a alcantarillado disminuyó en 3 pp, con lo que alcanzó el 87%. Asimismo, es importante resaltar la grave situación en el área rural, donde solo el 22% de los ciudadanos tiene acceso a este servicio. A pesar del bajo acceso, la situación apenas mejoró en 1.7 pp en el periodo analizado.


Finalmente, la población que tuvo acceso al servicio de alumbrado público fue del 96.3% en el territorio nacional para el tercer trimestre de 2021; este porcentaje no tuvo cambios respecto del mismo periodo de 2020. Cabe resaltar los resultados desiguales según área de residencia. Mientras que en el ámbito urbano la población cubierta casi llega a la totalidad (98.8%), en el área rural se reduce drásticamente, con un 86%.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA MEJORAR ESTA SITUACIÓN?

Dados los resultados expuestos en el informe técnico, cabe preguntarse qué se ha hecho para enfrentar esta situación, especialmente en los accesos a agua y alcantarillado.

Según el reporte de eficacia del gasto público de ComexPerú, al cierre de 2021, el Gobierno nacional ejecutó S/ 1,627 millones en la función saneamiento, lo que representó el 90.6% de su PIM. Por su parte, los Gobiernos regionales y Gobiernos locales han gastado S/ 372 millones y S/ 3,166 millones, un 68.9% y un 62% del PIM destinado, respectivamente.

Del presupuesto inicial de apertura asignado a la función saneamiento para 2021, el 72.6% se destinó a proyectos de inversión (S/ 4,260 millones). Al término del año, la inversión pública en saneamiento fue de S/ 4,110 millones, un 29% más que el valor registrado en 2020 y un 10% mayor al de 2019. Esta inversión fue liderada por los proyectos de los programas de saneamiento rural y urbano, con la construcción y mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado a nivel nacional.

Además, con respecto al avance de la inversión pública en saneamiento, a nivel de Gobiernos regionales, en promedio, se ejecutó un 71% en 2021; sin embargo, Tumbes, con un único proyecto de inversión, no registra avance alguno respecto del monto presupuestado. Resaltan los avances de los Gobiernos regionales de Ayacucho (100%), Moquegua (99.7%), Lambayeque (95.3%) y Huánuco (94.3%).

Por otro lado, los Gobiernos locales registraron un mayor rezago en la ejecución de proyectos de saneamiento, con un avance del 60.8%, en promedio, a nivel nacional. Solo tres departamentos han ejecutado más del 70% de sus presupuestos para este concepto. Destacan por su débil inversión las municipalidades de Moquegua y Tumbes, con avances del 41.8% y el 43.6% al cierre de 2021, respectivamente.

Es necesario acelerar la ejecución de proyectos de inversión en saneamiento por parte de los Gobiernos regionales y locales. Ante las preocupantes cifras de acceso a alcantarillado a nivel nacional, esta debería ser una prioridad para los niveles de gobierno mencionados y más aún para los aspirantes a gobernadores. Urge atender esas brechas, no solo para elevar la competitividad de nuestro país, sino también para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono