¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SEMANARIO 1000
Por Jessica Luna / Publicado en Septiembre 20, 2019 / Semanario 1000 - Editorial

Desde hace casi 30 años, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) viene impulsando la defensa de principios, por encima de intereses particulares. La promoción de la inversión privada, el desarrollo del comercio exterior y la defensa del libre comercio guían nuestro trabajo día a día, convencidos de que esta es la ruta para contribuir, desde el sector privado, con propuestas de políticas públicas que pongan al ciudadano por delante y que permitan alcanzar un crecimiento económico sostenible, necesario para la reducción de la pobreza.
En este camino, el Semanario de ComexPerú, publicación que compartimos todos los viernes, ha sido una herramienta fundamental de comunicación para impulsar los principios que defendemos. Hoy celebramos la edición 1000 y queremos recordar algunos artículos que se han convertido en hitos de esta célebre publicación.
Cómo no mencionar aquel sobre la moratoria a los transgénicos y la reacción del chef Gastón Acurio. El tiempo nos dio la razón y la moratoria no ha cumplido ninguno de los objetivos por los que fue impuesta. El costo ha sido altísimo. Atados de manos y pies, hemos perdido competitividad en cultivos emblemáticos de la agricultura peruana, dejamos pasar la oportunidad de contar con semillas para atender los problemas de nutrición y, sobre todo, perdieron los más pobres al no acceder a semillas mejoradas para sus campos. Si hubiésemos puesto por delante el análisis técnico y no la ideología o la política, la historia sería otra.
O aquel artículo que ocasionó que desde Gamarra tildaran de “apocalíptico” el TLC con China, por la destrucción que generaría en la industria peruana. Obviamente, la profecía de esta catástrofe nunca se cumplió. Y los recurrentes artículos que publicamos cada vez que algún funcionario o congresista propone el fortalecimiento del rol empresarial del Estado, y mediante los cuales les recordamos los terribles resultados que esas medidas nos han dejado.
También aquella memorable nota sobre las filtraciones en el programa social del vaso de leche, en el cual revelamos que 6 de cada 10 hogares que eran parte del programa no cumplían con los requisitos para ser beneficiarios. Varios reaccionaron furibundos. O aquel donde se proponía actualizar la lista de exoneración del pago de aranceles e IGV a medicamentos para el tratamiento del cáncer y del VIH. Finalmente, se logró actualizar la lista (que ni siquiera debería existir, ya que todo medicamento debería estar exonerado de estos conceptos).
Asimismo, la serie de artículos relacionados con la ola proteccionista en el sector textil. Restricciones sanitarias, salvaguardias, derechos antidumping y hasta elusión son algunos de los “conejos” (que más parecían vizcachas) que salían del sombrero de algunas entidades públicas. Un caso clave fue el de los derechos antidumping a los textiles chinos, en el cual primó el análisis técnico y la legalidad, y se logró revertir una decisión política que afectaba al ciudadano y que solo estaba motivada por la defensa de intereses particulares.
Cómo no recordar aquellas notas que denunciaron los sobrecostos logísticos por cargos indebidos de operadores privados de comercio exterior, así como por ineficiencias de la cadena logística, con los que nos ganamos enemistades por defender principios.
Y así llegamos al Semanario 1000, con más ganas de continuar hablando fuerte y claro, siempre en beneficio del país y sus ciudadanos. Felicitaciones a todo el equipo actual y a todos los profesionales que han pasado por esta institución y que son parte de este hito de ComexPerú.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Inversión pública
- Gobiernos subnacionales
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Comercio Exterior
- Economía
- Agroexportación
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?