¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Inversión privada: expectativas al alza

Por Comexperu / Publicado en Septiembre 19, 2025 / Semanario 1273 - Economía

El repunte de expectativas empresariales y la mejora de la actividad económica plantean un escenario más favorable para la inversión privada, aunque persisten riesgos que podrían frenar su consolidación en el mediano plazo.

 

Luego de la caída registrada en 2023, la inversión privada logró recuperarse y creció a lo largo de 2024, lo que supone un punto de inflexión en su desempeño. En 2025 mantiene un rol relevante en la dinámica económica, en un contexto de mejores expectativas empresariales, una evolución positiva de la actividad productiva y un entorno macroeconómico más estable, factores que alimentan un renovado optimismo. La pregunta clave es si este impulso podrá consolidarse en los próximos meses o si se trata de un repunte aún condicionado por riesgos internos y externos.

 

Expectativas macroeconómicas: señales de confianza

Las expectativas empresariales y macroeconómicas han mostrado una mejora sostenida en los últimos meses. Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de agosto, los indicadores a 12 meses se mantienen en terreno optimista y con tendencia al alza. Las expectativas sobre la economía nacional subieron de 58.3 a 60.1 puntos, mientras que las expectativas sobre el sector pasaron de 61.6 a 61.9 puntos. A su vez, la demanda de productos avanzó de 69.7 a 70.3 puntos, uno de los niveles más altos en lo que va del año, y la inversión de las empresas a 12 meses se ubicó en 65.4 puntos.

 

En paralelo, la situación actual también mostró una recuperación significativa: el indicador de producción trepó de 51.1 a 58.7 puntos y el de ventas, de 54.8 a 59.3, lo que refleja una mejora inmediata en la dinámica empresarial. Estos resultados confirman que no solo hay confianza hacia el futuro, sino también señales de reactivación en la coyuntura, lo que refuerza un entorno más favorable para la toma de decisiones de inversión privada.

 

Producción nacional: respaldo desde la actividad real

En el frente de la actividad real, los resultados de julio confirman un desempeño positivo. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la producción nacional creció un 3.41% interanual, con un acumulado del 3.35% entre enero y julio. Entre los sectores que impulsaron este avance destacan el agropecuario (+8.5%), la pesca (+34.9%) y la manufactura (+3.7%). La construcción, estrechamente vinculada a la inversión privada, también registró un crecimiento del 5%.

 

Si bien rubros como alojamiento y restaurantes aún muestran caídas, el balance general apunta a una economía que avanza hacia una fase de reactivación. Más relevante aún, el crecimiento sectorial está vinculado a la demanda interna, lo cual refuerza la narrativa de un mayor dinamismo económico. Este factor es clave porque refleja que la mejora no depende únicamente de choques externos, sino también de un incremento sostenido en el consumo y la inversión local.

 

Inversión privada: el eslabón por consolidar

La inversión privada, que representa alrededor del 80% de la inversión total en el país, es el componente clave para sostener el crecimiento en los próximos años. Tras haber retomado la senda positiva en 2024, el Banco Central de Reserva proyectó en junio que este indicador podría crecer cerca del 5% en 2025, impulsado por una serie de factores que empiezan a alinearse. 

En el ámbito sectorial, destacan dos motores principales: la minería, con ampliaciones de operaciones y nuevos proyectos en cobre, zinc y oro; y la infraestructura, con proyectos emblemáticos como el puerto de Chancay y la Línea 2 del Metro de Lima, que no solo representan grandes flujos de inversión, sino también un efecto multiplicador sobre la economía. A ello se suma un clima de expectativas más favorable, sustentado en la recuperación de la confianza empresarial y en una mayor estabilidad cambiaria, elementos que reducen la percepción de riesgo y alientan decisiones de inversión de mayor plazo.

No obstante, el escenario se ve condicionado por factores coyunturales. El octavo retiro de fondos de las AFP podría tener un impacto mixto: en el corto plazo, impulsaría el consumo privado y la liquidez en los hogares, pero en el mercado de capitales generaría presiones sobre los fondos locales, ventas de activos y un posible encarecimiento del financiamiento de largo plazo. 

A pesar de las señales de recuperación, persisten riesgos que podrían limitar la consolidación de la inversión privada. En el plano externo, la desaceleración de economías clave como EE. UU. y China, las tensiones geopolíticas y la volatilidad financiera internacional representan amenazas latentes. En el frente interno, factores como la incertidumbre política, la baja ejecución de la inversión pública y la falta de seguridad jurídica continúan pesando en las decisiones de inversión. El escenario actual, entonces, refleja un delicado balance: existe espacio para un incremento de confianza, pero este debe traducirse en proyectos concretos y sostenibles para evitar que se diluya. 

Las señales recientes ofrecen un panorama alentador: expectativas empresariales más optimistas, una producción nacional en expansión y un entorno macroeconómico con menor volatilidad. Estos factores refuerzan la idea de que la inversión privada podría retomar un rol protagónico en el crecimiento del país. Sin embargo, su consolidación dependerá de mantener la estabilidad política y de avanzar en reformas que generen un marco propicio para nuevas inversiones.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Producción
  • Inversión

Actividad productiva regional: tendencias al segundo trimestre de 2025

En el segundo trimestre de 2025, 16 departamentos crecieron con respecto al mismo periodo del año previo, según el INEI. Sin embargo, solo Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura y San Martín acumulan al menos cuatro trimestres consecutivos de crecimiento. Por otro lado, en el último año móvil, Cusco, Moquegua y Tumbes se contrajeron al menos dos trimestres consecutivos.

Por Comexperu / Septiembre 19, 2025 / Semanario 1273 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Actualidad

Una nueva formalidad

El gran reto no es convencer a los informales a adaptarse, sino construir una nueva formalidad que premie el esfuerzo, impulse la productividad y fortalezca nuestra economía. 

Por Jaime Dupuy / Septiembre 19, 2025 / Semanario 1273 - Editorial
logo icono