¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SALVAGUARDIA TEXTIL: POPULISMO QUE ATENTA CONTRA EL CIUDADANO
Por Jessica Luna / Publicado en Diciembre 18, 2020 / Semanario 1056 - Editorial

El 1 de noviembre último, el Indecopi inició una investigación de oficio para la aplicación de medidas de salvaguardia contra las importaciones de prendas de vestir, complementos y artículos del hogar. Una investigación plagada de errores técnicos que buscaría imponer una medida populista, la cual responde a intereses particulares de un sector empresarial y atentaría contra el bolsillo de los ciudadanos.
Se trata de una investigación a 284 partidas arancelarias, en la que se han agrupado productos muy distintos como ropa de bebé, ternos, cubrecamas, polos, mantas, ropa interior, medias, secadores, chalinas, pantalones, guantes y otros, como si fuesen productos similares. Esto refleja no solo un grave error técnico, sino que, de aplicarse medidas, encarecería las importaciones de una gran cantidad de productos, con lo que los peruanos tendríamos que pagar precios más elevados en un momento de crisis económica.
Se encarecerían las importaciones de todos los mercados de origen, como China, India, Colombia, Vietnam y Bangladesh, entre otros. Ello limitaría severamente el abastecimiento de productos, con lo que habría una oferta escasa y una industria nacional que no ofrece alternativas para todos estos productos. Nuevamente, un ciudadano perjudicado por una medida proteccionista que únicamente beneficia a algunos.
Además, el encarecimiento de las importaciones ocasionaría un aumento de precios. Ya en una medida anterior contra las importaciones chinas, entre los años 2013 y 2015, estas se encarecieron y se pagó US$ 21 millones en derechos antidumping. Solo para señalar un ejemplo, en el caso de pantalones se llegó a pagar casi US$ 4 adicionales.
Existen, además, serios riesgos al incumplir la normativa nacional e internacional con intenciones proteccionistas y restringiendo la competencia. Este maltrato contra nuestros socios comerciales podría generar riesgos para nuestras exportaciones. Los Gobiernos de China, India, la Unión Europea, España, Rusia y Brasil han pedido ser parte del proceso, y ya han manifestado sus preocupaciones por la investigación.
Finalmente, se sabe que la industria nacional de textil y confecciones enfrenta serios problemas estructurales que afectan su competitividad. Alta informalidad, baja productividad, retrasos en innovación, infraestructura inadecuada, atomización de empresas y contrabando son problemas que afectan al sector, los que no se resolverán con decisiones facilistas y populistas como el aumento de aranceles o la restricción de importaciones.
Tal es la pérdida de competitividad frente a sus competidores que incluso, si vemos las exportaciones entre los años 2012 y 2019, estas disminuyeron un 33% en unidades y un 38% en valor. Trabajemos juntos para fortalecer el sector textil con medidas que aumenten su productividad, el valor de sus productos y su posicionamiento en los mercados internacionales. No socavemos una de las pocas políticas de Estado que tiene nuestro país, como es la apertura comercial. Restringir y encarecer importaciones sin sustento técnico no solo perjudica al consumidor, sino que atentaría contra las exportaciones peruanas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Transporte
- Logística
Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025
Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?
- Turismo
- Competitividad
- Inversión
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.