¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD MONETARIA A 100 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL BCRP

Por ComexPerú / Publicado en Abril 01, 2022 / Semanario 1114 - Hechos de Importancia

En 1922, por medio del Decreto Ley 4500, se creó el Banco de Reserva del Perú. Luego de las recomendaciones del profesor Edwin W. Kemmerer, junto a un grupo de expertos, el 28 de abril de 1931, se convirtió en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Actualmente, se caracteriza por dos aspectos fundamentales establecidos en la Constitución peruana: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. Cabe mencionar que ambas tareas cobraron mayor importancia después del proceso hiperinflacionario de la década de los ochenta, cuando se financió la deuda pública mediante emisión monetaria, y que la Ley Orgánica del BCRP, una de las garantías para asegurar su autonomía, dictamina la prohibición de financiar al sector público, otorgar créditos selectivos y establecer tipos de cambio múltiples, entre otros.

El BCRP y la política monetaria

A partir de enero de 2002, el BCRP conduce la política monetaria bajo un esquema de Metas Explícitas de Inflación, con el cual se busca anclarlas mediante el anuncio de una meta de inflación.

Desde 2007, la meta de inflación anual establecida por el BCRP contempla un rango entre el 1% y el 3%. De este modo, se pretende fortalecer la confianza en la moneda nacional en el largo plazo. En adición, esta meta de inflación se alinea con el objetivo de preservar la estabilidad monetaria, pues al mantener la inflación en el rango, el ritmo de inflación del país se iguala con el de las principales economías desarrolladas, lo que evita la desvalorización relativa de la moneda.

El principal instrumento de política monetaria que utiliza el BCRP es el establecimiento de un nivel de referencia para la tasa de interés del mercado interbancario. Esta tasa de referencia interbancaria es básicamente la que se cobran los bancos comerciales entre sí para préstamos de muy corto plazo.

Por ejemplo, en un escenario con presiones inflacionarias, se induce el aumento de la tasa de interés de referencia. Tras ello, los préstamos entre bancos se tornan más costosos, por lo que este costo se traslada a la tasa de interés que se cobra a los clientes, que pueden ser consumidores o inversionistas que acuden a pedir un préstamo. La tasa de interés afecta las decisiones de consumo e inversión, pues al elevarse desincentiva el pedido de préstamos y, por ende, se disminuye la demanda interna.

Una de las principales herramientas de comunicación del BCRP vendría a ser el Reporte de Inflación, a través del cual informa sobre la evolución de la actividad económica, la evolución de los precios en el país y la ejecución de la política monetaria. Asimismo, provee información sobre las perspectivas de las variables macroeconómicas y financieras que son de utilidad para el análisis de la política monetaria.

En el último reporte, el BCRP informó sobre el ascenso de la inflación interanual al 6.2%, impulsada por el alza en los precios de alimentos que dependen fuertemente de los insumos importados, los combustibles y la depreciación del sol frente al dólar. En línea con ello, las expectativas de la inflación a 12 meses ascendieron al 3.75% en febrero, y se ubican por encima del rango meta. 

Ante estas presiones inflacionarias, el Banco Central ha incrementado desde agosto de 2021 la tasa de interés de política monetaria, hoy en 4%, y, dada su acción oportuna de retirar el estímulo monetario, la inflación interanual registrada en febrero fue menor con respecto a la de varios países de la región como Brasil (10.8%), Chile (7.8%) y Colombia (6.9%). Actualmente, las perspectivas sobre la inflación se mantienen negativas por el conflicto entre Rusia y Ucrania, por el cual los precios internacionales de energía, alimentos y otras materias primas se han elevado.


En otra instancia, la política monetaria del BCRP jugó un rol importante durante la pandemia de la Covid-19. Las medidas que se tomaron favorecieron el comportamiento contracíclico de los créditos al sector privado, con ello se permitió que la actividad económica no cese y se contrarrestaron en gran medida los efectos negativos de la pandemia sobre la actividad económica. El Banco realizó operaciones para inyectar liquidez que aseguró que no se rompa la cadena de pagos como el Programa Reactiva Perú.

A su vez, debido a la inestabilidad política desde las elecciones del año pasado, hubo una salida de capitales importante. Pese a que no es un objetivo del BCRP mantener el nivel del tipo de cambio en sí, este ha ofertado dólares en el mercado cambiario para evitar subidas abruptas del mismo. El aumento del tipo de cambio tiene impacto en el nivel de precios de la economía pues hace más costosas las importaciones y, por ello, la producción de bienes que contienen insumos importados.

Pese a haber ofertado miles de millones de dólares en el mercado cambiario en 2021 y lo que va de 2022, se mantiene un nivel alto de reservas internacionales, además de una línea no condicionada de crédito flexible por US$ 11,200 millones otorgada por el Fondo Monetario Internacional. Con tal posición de liquidez internacional, la economía cuenta con una alta capacidad de respuesta frente a nuevos eventos imprevistos cuyas consecuencias puedan ser adversas.

La estabilidad monetaria es de suma importancia, pues permite proteger el bienestar de los hogares garantizando que su capacidad de consumo no varíe de un día a otro como sucedió durante el proceso hiperinflacionario de la década del ochenta. Las acciones que tomó el BCRP durante la pandemia fueron fundamentales para evitar la ruptura de la cadena de pagos y el cese de la actividad económica. Hoy en día, si bien el Banco no puede controlar factores externos que afecten los niveles de precios, este ha mantenido una postura robusta frente a la inflación y ha actuado ante la salida de capitales ocasionada por la crisis de gobernabilidad en la que estamos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Turismo
  • Competitividad
  • Inversión

Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo

Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.

Por Comexperu / Julio 04, 2025 / Semanario 1263 - Actualidad
  • Educación
  • Inversión
  • Actualidad

Nueva transferencia para contratación docente

El sector educativo es al que más dinero asigna el Estado, con un presupuesto de S/ 50,048 millones para este año, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, más de la mitad se destina al pago de planilla. La tendencia es creciente en últimos años, mas persisten las deficiencias en la calidad educativa.

Por Comexperu / Julio 04, 2025 / Semanario 1263 - Actualidad
logo icono