¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CONTROL DE LA PANDEMIA SIN CRITERIOS TÉCNICOS

Por Jessica Luna / Publicado en Enero 07, 2022 / Semanario 1102 - Editorial

Ante la llegada de la tercera ola de la pandemia de COVID-19, el Gobierno anunció nuevas restricciones. Veinte ciudades, entre ellas Lima y Callao, pasan de un nivel de alerta moderado a alto, con lo que el toque de queda se amplía desde las 11 p. m. a las 4 a. m. A ello se suman las reducciones de aforo.

Si bien es positivo que ahora no se haya dispuesto la inmovilización de los domingos, lo cual no tenía ningún sentido, llama la atención la falta de criterios técnicos para dictar nuevas restricciones. El número de contagios, según expertos, no debe ser relevante para aplicar medidas de restricción, ante los avances de vacunación y los aparentemente leves síntomas de la enfermedad en personas vacunadas.

Es increíble, además, que con casi dos años de pandemia el Ejecutivo no haya realizado ningún análisis sobre el impacto y la efectividad de las medidas tomadas, para así no repetir errores. Sin aprendizaje ni adecuación de la estrategia, no basado en criterios técnicos ni científicos, no avanzamos.

Con el objetivo de aportar con evidencia para la adopción de mejores políticas públicas, ComexPerú encargó a Apoyo Consultoría estimaciones del impacto de las medidas de control contra la COVID-19. Así, en los meses de junio y septiembre del año pasado, remitimos informes al Ejecutivo. En el mes de diciembre de 2021, enviamos el informe “Implicancias de implementar toques de queda como medida de control de la pandemia ante una eventual tercera ola en Perú”. Lamentablemente, las conclusiones de este análisis no fueron consideradas.

Este informe destaca el importante avance en el proceso de vacunación, que ha logrado reducir el número de fallecidos y los cuadros severos de la enfermedad. Además, ha permitido levantar restricciones y dinamizar la economía y el empleo. El reto es, precisamente, fortalecer esta estrategia exitosa, impulsando una vacunación más homogénea, mayor comunicación de sus beneficios e incentivos para aquellos que aún no han sido inmunizados.

Además, el informe muestra que los toques de queda no han sido eficientes en la lucha contra la pandemia y que el impacto negativo en el empleo y la actividad económica es muy grande. Así, se señala que ampliar el toque de queda a las 11 p. m., tal como ha sido anunciado, ocasionaría, por ejemplo, una caída del 12% en el PBI de restaurantes y una contracción del 8% en el empleo generado por dicho sector, sin que ello implique eficacia en el control de la pandemia. Son miles de empleos de cocina, personal de atención, seguridad, limpieza y logística que se perderán por regresar a una medida que ha probado ser ineficaz.

Imponer una medida de ampliación del toque de queda tendrá un impacto negativo en sectores como restaurantes, pero también en retail, turismo y otros, que venían recuperándose, pero que aún se encontraban rezagados.

Esperamos que el Gobierno tome en consideración el análisis que desde ComexPerú hemos realizado con el fin de contener la pandemia, impulsar la vacunación y no afectar la economía y el empleo que tanto necesitamos los peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Producción
  • Inversión

Actividad productiva regional: tendencias al segundo trimestre de 2025

En el segundo trimestre de 2025, 16 departamentos crecieron con respecto al mismo periodo del año previo, según el INEI. Sin embargo, solo Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura y San Martín acumulan al menos cuatro trimestres consecutivos de crecimiento. Por otro lado, en el último año móvil, Cusco, Moquegua y Tumbes se contrajeron al menos dos trimestres consecutivos.

Por Comexperu / Septiembre 19, 2025 / Semanario 1273 - Actualidad
  • Turismo
  • Competitividad
  • Gobierno

Afluencia de visitantes a Machu Picchu cae en temporada alta: crisis supondría un mayor riesgo

La crisis actual en Machu Picchu no es un problema local, sino un riesgo sistémico con costos económicos y reputacionales inmediatos, que podrían extenderse en el largo plazo. Los bloqueos, problemas en la operación de los buses y trenes, y la inseguridad e incertidumbre alrededor del acceso a la llaqta ponen en riesgo el empleo, el ingreso de divisas y la dinamización de la cadena turística en Cusco y el resto del país.

Por Comexperu / Septiembre 19, 2025 / Semanario 1273 - Actualidad
logo icono