¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A SEMANAS DE CULMINAR 2020, LOS GOBIERNOS LOCALES NO ALCANZAN A EJECUTAR EL 50% DE SU PRESUPUESTO

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 11, 2020 / Semanario 1055 - Hechos de Importancia

A través de la ejecución de proyectos, el rol de los Gobiernos subnacionales es fundamental para la provisión de servicios de calidad para la ciudadanía. Una manera de medir su desempeño en la gestión de recursos económicos es a través del porcentaje de ejecución de su presupuesto, una variable proxy para identificar las aptitudes de su gestión. Así, año tras año, se evidencia que estos gobiernos no cuentan con las capacidades para una ejecución eficaz de su presupuesto. 

Al 8 de diciembre de 2020, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto institucional modificado de los Gobiernos subnacionales fue de S/ 83,175 millones, de los cuales el 51.5% fue destinado específicamente a los Gobiernos locales. De esta cifra (S/ 42,466 millones), solo se ejecutó un 49.1%, ¡ni siquiera la mitad! Sin embargo, esto no es una novedad, pues en los últimos diez años se ha ejecutado menos del 80% del presupuesto.


A tres semanas de culminar el año, el presupuesto destinado a las municipalidades no se ha ejecutado ni siquiera en un 50% en 19 departamentos. Así, aquellos con menor porcentaje de ejecución son Áncash (37.3%), Huancavelica (40.8%) y Arequipa (43.1%), mientras los que tienen un mayor porcentaje de ejecución son Lima (62%), Loreto (57.8%) y Callao (57.4%). Por otro lado, con respecto a las funciones de los Gobiernos locales, aquellas con menor ejecución presupuestal son las funciones en minería (13%), transporte (33.4%) y saneamiento (35.2%), mientras que aquellas con mayor porcentaje de ejecución son la deuda pública (81.8%), la previsión social (79.2%) y la protección social (70.2%). Cabe resaltar que el porcentaje de ejecución presupuestal de las municipalidades en educación es una de las más bajas, y la situación sería más crítica en los departamentos de Tumbes, Áncash y Lima, donde solo se ha ejecutado el 19.7%, 25.3% y 28.1%, respectivamente. 


¿CÓMO HAN GASTADO LOS GOBIERNOS LOCALES EN HUANCAVELICA, PUNO Y CAJAMARCA?

El Índice de Competitividad Regional 2020, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, posicionó a Huancavelica, Puno y Cajamarca como los departamentos menos competitivos. Así, es importante evaluar cómo se encuentra la ejecución presupuestal de los Gobiernos locales de dichos departamentos en las funciones de salud, educación y saneamiento, áreas claves para otorgar oportunidades de desarrollo.


El departamento menos competitivo fue Huancavelica, el cual es, además, el segundo departamento con menor porcentaje de ejecución presupuestal (40.8%) de los Gobiernos locales al 8 de diciembre de 2020. En la función de salud, las municipalidades de dicho departamento han ejecutado solo el 53.1% de lo presupuestado, y en los proyectos de mejoramiento de centros de salud y el mejoramiento de postas médicas se ejecutó un 44% y un 8% de lo presupuestado, respectivamente. Por otro lado, la ejecución de los Gobiernos locales en educación fue del 32.5% y del presupuesto para el mejoramiento de centros educativos solo se ha ejecutado el 6.1%. Respecto del saneamiento, los Gobiernos locales solo han ejecutado un 29.8%, y en cuanto al servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales solo se avanzó un 47.8%.

Por su parte, Puno es el cuarto departamento con menor porcentaje de ejecución presupuestal (43.3%) de los Gobiernos locales. Así, en salud solo se ejecutó un 42% de lo presupuestado, y para el proyecto de mejoramiento de postas médicas no se ha ejecutado nada de los S/ 30,000 asignados. Por otro lado, en educación solo se ha ejecutado un 35.6% y estamos cerrando el año, además  en el proyecto de equipamiento de centros educativos solo se ejecutó  1.4% y en el mejoramiento de centros educativos, sólo un 14.5% de lo presupuestado. Respecto del saneamiento, los Gobiernos locales ejecutaron un 30.7%, para el proyecto de mejoramiento de sistema de abastecimiento de agua potable solo se ejecutó un 6.5% y para el servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales, un 44.3%.

Finalmente, Cajamarca fue el octavo departamento con menor porcentaje de ejecución presupuestal (44.1%) de los Gobiernos locales. Estos ejecutaron en salud solo el 69.6% de lo presupuestado, y resalta que no se ha ejecutado lo asignado para el mejoramiento de postas médicas. En educación, se ejecutó un 39.8%, y en los proyectos de construcción de centros educativos solo un 49.7%, y en su ampliación, el 53.4%. Por otro lado, en saneamiento se ejecutó un 35.3% de lo presupuestado, y en los proyectos de construcción de un sistema de desagüe y la construcción de sistema de abastecimiento de agua potable apenas un 6.4% y un 8.8%, respectivamente.

Los resultados expuestos visibilizan una problemática que se repite año tras año que evidencia una baja ejecución de los Gobiernos locales a nivel de proyectos; por ello, es necesario fortalecer el programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal, que continúa siendo un instrumento importante para mejorar la eficacia del gasto público a escala distrital. Además, para asegurar la calidad del gasto, deben promoverse programas anticorrupción. La situación es crítica y no debe pasar más tiempo sin que se tomen acciones concretas que impulsen la capacidad de gestión, capacitación y la asistencia técnica de los funcionarios públicos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono