Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
… ya está vigente el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC?
By ComexPerú / Published in March 20, 2017 / Weekly 884 - Did you know...

El 22 de
febrero de 2017 entró en vigor el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio
(AFC), el primer acuerdo multilateral concluido en los 21 años de existencia de
la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Básicamente,
este acuerdo dispone la libertad de tránsito para las mercancías, barcos y
otros medios de transporte que crucen por los territorios de las partes, busca
limitar los costos y la complejidad de los procedimientos de importación y
exportación, y garantiza la transparencia de la regulación en materia de
comercio exterior.
En cuanto a la
transparencia de los actos de comercio exterior, se dispone la necesaria
publicación (en la medida de lo posible, a través de internet) de los
procedimientos existentes; los tipos de derechos aplicados y los impuestos,
derechos y cargas de cualquier clase percibidos; las normas para la
clasificación o la valoración de productos a efectos aduaneros; las leyes, los
reglamentos y las disposiciones administrativas de aplicación general
relacionados con las normas de origen; las restricciones o prohibiciones
vigentes; las sanciones normativamente establecidas; los procedimientos de
recurso o revisión; los acuerdos comerciales en ejecución, y los procedimientos
relativos a la administración de contingentes arancelarios.
Además de la
difusión de información, se dispone la importancia de establecer canales de
atención para las consultas que puedan tener los operadores de comercio
exterior, así como la oportunidad de formular observaciones sobre propuestas
normativas o reglamentarias.
Como parte de
la agilización y simplificación de los procedimientos de comercio exterior, se
alienta la emisión de resoluciones anticipadas, entendidas como las decisiones
por escrito expedidas por el Estado a solicitud, en las que se establece el
trato que se concederá a la mercancía en el momento de la importación. Estas se
refieren a clasificación arancelaria, origen, valoración, desgravación o
exención de pago de aranceles, contingentes arancelarios, entre otros aspectos.
Asimismo, se
dispone la necesidad de implementar procedimientos que permitan la presentación
de los documentos correspondientes a las operaciones de comercio exterior en
forma remota, mediante medios electrónicos, a fin de iniciar los trámites antes
de la llegada de las mercancías y así agilizar el levante. De forma
complementaria, se alienta la adopción de los procedimientos que permitan la
opción de pago electrónico.
Otros temas
igualmente importantes reconocidos en el AFC son la adopción de un sistema de
gestión de riesgo para el control aduanero, los sistemas de auditoría ex post al despacho de aduana, la
publicación de los plazos para el levante de las mercancías, el establecimiento
de medidas orientadas al fomento de operadores autorizados[1]
y ventanillas únicas, y la implementación de medidas que regulen los envíos
urgentes y las mercancías perecederas.
Respecto de la
institucionalidad, se prevé que las autoridades y organismos encargados de los
controles en frontera y los procedimientos relacionados con la importación, la
exportación y el tránsito de mercancías cooperen entre sí y coordinen sus
actividades para facilitar el comercio. Y a nivel internacional, se reconoce la
importancia de la cooperación aduanera entre los países que forman parte del
acuerdo.
Adicionalmente,
siguiendo el espíritu de la OMC, en el que se toma en consideración que los
países miembros tienen diferentes grados de desarrollo, en el acuerdo también
se incluyen disposiciones en materia de trato especial y diferenciado para los
países en desarrollo y menos adelantados, que se orientan a la implementación
progresiva de las disposiciones previstas en el acuerdo, además de prever
mecanismos de asistencia y apoyo para la creación y fortalecimiento de
capacidades.
Según un
estudio realizado en 2015 por la OMC, se prevé que la aplicación del AFC
reducirá los costos del comercio entre las partes un 14,3%, en promedio, y
serán los países en desarrollo los que más se beneficiarán. También es probable
que reduzca en más de un día y medio el tiempo necesario para importar
mercancías y en casi dos días el requerido para exportar, lo que representa una
reducción del 47% y del 91%, respectivamente, respecto del promedio actual.
Finalmente, se espera que la aplicación del AFC ayude a las nuevas
empresas a exportar por primera vez. Cuando este acuerdo se aplique en su
totalidad, se prevé que los países en desarrollo aumentarán el número de nuevos
productos exportados hasta un 20%, y es probable que los países menos
adelantados registren un aumento de hasta el 35%.
[1] Denominados
operadores económicos autorizados en el Perú. Para mayor información ver el Semanario
N.° 882.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao
Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?
- Mining
- Economy
- Production
Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión
La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.