Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
… en el marco de la OMC se ha aprobado facilitar el acceso a medicamentos?
By ComexPerú / Published in February 06, 2017 / Weekly 878 - Did you know...

Hace unos días
escuchamos en las noticias la decisión del nuevo presidente de EE.UU., Donald
Trump, de imponer un arancel del 20% a la importación de productos mexicanos,
supuestamente con el fin de proteger y promover la industria nacional. Ello ha
generado gran preocupación en EE.UU., especialmente por parte de los grandes
productores agroalimentarios estadounidenses, que tienen en México uno de sus
principales mercados, y que podrían verse afectados por las represalias que
pueda adoptar dicho país, también mediante un aumento de sus aranceles.
Basta recordar
que, entre los años 2009 y 2010, México impuso aranceles a un número
significativo de productos de EE.UU., a raíz del bloqueo efectuado a camiones
mexicanos en carreteras estadounidenses, lo que causó graves perjuicios
económicos a los exportadores de dicho país.
Así pues,
independientemente de lo populista y equivocada que puede sonar la medida
anunciada por el presidente Trump —toda vez que un aumento de aranceles
repercute directamente en los precios de los productos y afectaría
principalmente a los consumidores estadounidenses, además de poner en riesgo
las estrechas relaciones sociales y comerciales de ambos países—, resulta
interesante comentar cómo funcionan los aranceles y cuál es el campo de acción
que tienen los países para fijarlos, aumentarlos o reducirlos.
En primer
lugar, debemos tener en cuenta que los aranceles son derechos de aduana
(tributos) aplicados a las importaciones de mercancías. Según la Organización
Mundial de Comercio (OMC), estos proporcionan a las mercancías producidas en un
país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares
importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los Gobiernos.
Un resultado de
la ronda de Uruguay, negociación comercial multilateral que devino en la
creación de la OMC, fueron los compromisos asumidos por los países de reducir
sus aranceles y consolidar los tipos de derechos de aduana a niveles difíciles
de aumentar. En tal sentido, la tendencia de los países es a reducir sus
aranceles —ya sea en el plano multilateral (en el marco de la OMC) o en el
pluri o bilateral, a través de acuerdos de libre comercio—, no a aumentarlos.
Aumentar los
aranceles de manera unilateral, por encima de los compromisos de consolidación
expuestos, genera una situación de incumplimiento de los acuerdos comerciales,
así como del sistema multilateral, lo que activa los correspondientes
mecanismos de solución de controversias.
Como bien menciona
el premio nobel de Economía Paul Krugman, “si EE.UU. sigue adelante e impone un
20% de aranceles a México, estará repudiando en la práctica el conjunto del
sistema (que el mismo EE.UU. construyó). Adiós al Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio; adiós a la OMC. El peligro no es tanto la
represalia, sino la emulación. Otros van a seguir la estela. Las barreras
comerciales van a comenzar a elevarse alrededor del mundo; la globalización se
revertirá rápidamente. A la larga, el mundo será más pobre”.
Ahora, si bien
muchos países consagran en su normatividad interna el principio del libre
comercio, también se contempla la posibilidad de adoptar medidas de retaliación
en caso que otros países implementen medidas proteccionistas o discriminatorias
que los perjudiquen. A modo de ejemplo, el artículo 63 de nuestra Constitución
plasma esta idea, al disponer que la producción de bienes y servicios y el
comercio exterior son libres; por lo que, si otro país o países adoptan medidas
proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el
Estado puede, en defensa de este, adoptar medidas análogas.
En un mundo cada vez más globalizado, con procesos productivos dispersos
mundialmente, cada vez resulta más difícil determinar la nacionalidad de los
productos, por lo que medidas como las planteadas, basadas en ideas
proteccionistas equivocadas, no hacen más que perjudicar a los consumidores.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao
Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?
- Mining
- Economy
- Production
Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión
La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.