Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
UNA MIRADA AL FUTURO: EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
By ComexPerú / Published in August 06, 2021 / Weekly 1084 - Foreign Trade

El comercio de servicios ha cobrado relevancia en los últimos años; sin embargo, no ha tenido el protagonismo que debería. De acuerdo con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el sector servicios alcanza el 50% del valor total de productos exportables. Asimismo, este sector representa dos tercios del PBI de estos países, pero no están reflejados en las estadísticas como sí lo están los de manufactura.
Evidentemente, las medidas implementadas para contrarrestar la pandemia de la COVID-19 han afectado gravemente al sector, en particular los servicios de viajes y turismo, debido a las restricciones de movilidad y cancelación de los servicios turísticos. Según cifras de la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés), el sector servicios registró una caída del 21% a nivel mundial, principalmente por una disminución en el sector viajes. Como se observa en el cuadro, este sector registró su caída máxima (81%) en el segundo trimestre del 2020. Por otro lado, el rubro otros servicios ha sido el menos afectado, con una caída máxima del 20% en el mismo trimestre. En la misma línea, durante el primer trimestre del 2021, se observó una baja del 9%.
Ahora bien, a pesar del grave impacto de la pandemia, esta también ha conseguido dinamizarlo. Esto se debe a la acelerada evolución de la economía digital, en especial, durante el último año. Hoy en día se pueden transar servicios que hace unos años era imposible exportar. Por ejemplo, el software, la contabilidad, el servicio de posventa, la investigación y el desarrollo, entre otros. Como se observa en el siguiente gráfico, estos servicios, que además requieren personal calificado e infraestructura, son llamados servicios modernos y cada vez toman mayor relevancia en el mercado mundial. Por otro lado, a los servicios que generan valor agregado, como los viajes, restaurantes, entre otros, se les conoce como servicios tradicionales.
En el Perú, el comercio de servicios ha crecido constantemente durante los últimos años, de tal forma que en la actualidad representa el 61% del PBI total. Asimismo, tal como se mencionó en el Semanario 1012, desde 2011, las exportaciones de servicios modernos han registrado un crecimiento anual del 10.2%, en comparación con los servicios tradicionales como los viajes (8.8%) y el transporte (8.3%).
Estos datos demuestran que el Perú no es ajeno a la evolución de la economía digital y la exportación de los servicios modernos. No obstante, según lo mencionado en el IV Foro internacional de exportación de servicios, en Latinoamérica, la exportación de estos servicios no está siendo bien rastreada, lo que lleva a depreciar su aporte. Particularmente, en nuestro país, esto se debe a que muchos escapan de las mediciones de impuestos y un gran número de empresas no saben que realmente exportan servicios. La razón de ello es que la tecnología ha avanzado tan rápido y naturalmente que no se han establecido políticas públicas que favorezcan a este sector en particular. Asimismo, como se comentó en el foro, el potencial de los servicios está en las ideas y estas son difíciles de medir.
Por lo tanto, revalorizar y crear políticas para este sector será fundamental para la mejora de la competitividad del país que ahora más que nunca necesita estar a la vanguardia. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con el fin de apoyar al comercio de servicios, ha logrado un avance importante, el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés); de esta forma, se espera concluir este acuerdo a fin de año. Este busca garantizar la no imposición de restricciones al comercio de servicios; además, en la actualidad 23 miembros de la OMC participan de la negociación. Asimismo, según el Mincetur, nuestros exportadores peruanos podrán beneficiarse de 10 nuevos mercados con los cuales no se cuenta con un acuerdo comercial.
El desarrollo de este sector, especialmente a nivel de los servicios modernos, ha sido resiliente ante los efectos de la pandemia. Así, las transformaciones tecnológicas han permitido que este tipo de servicios generen más oportunidades de trabajo que ayuden a dinamizar la economía. Finalmente, así como destaca el gerente de servicios de PromPerú, David Edery, estamos en el momento oportuno para implementar estrategias que impulsen el desarrollo de la oferta exportable de servicios basados en conocimientos.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?