Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Una mirada a la salud

By ComexPerú / Published in August 07, 2017 / Weekly 901 - Facts of Importance

El pasado 4 de julio se inició una huelga médica indefinida a nivel nacional, impulsada por la Federación Médica Peruana. El gremio de médicos reclama un mayor apoyo económico al sector por parte del Gobierno, que se traduzca en una mejora de equipamiento, infraestructura y abastecimiento de medicamentos, así como un incremento en la escala salarial. Además, en los próximos días, la Federación de Enfermeras se incorporaría a la huelga nacional, tras denunciar un alto déficit de infraestructura, insumos básicos y personal.

 

En este contexto, en su reciente mensaje a la nación, el presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció que el presupuesto asignado al sector salud se incrementaría en 2018, al igual que la escala salarial de sus trabajadores. Asimismo, se pronunció sobre la reestructuración del Sistema Integrado de Salud (SIS), cuya finalidad sería cubrir la demanda insatisfecha. Si bien no indicó en cuánto consistiría el aumento presupuestal o cómo se financiaría, esta mención buscó facilitar los diálogos y acuerdos que vienen entablando los representantes del Ministerio de Salud (Minsa) con los gremios mencionados.

 

¿Más presupuesto? ¿De dónde?

De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gasto en el sector salud a nivel nacional en 2016 ascendió a S/ 7,414 millones, de los cuales un 23% se destinó exclusivamente al Minsa para el cumplimiento de sus funciones. Entre las labores a las que la entidad rectora de la salud destinó principalmente sus recursos se encuentran: i) vacunación completa de niños; ii) acciones comunes que involucran monitoreo, supervisión y evaluación de programas; y iii) atención de emergencias por desastres.

 

Un dato que salta a la luz es que casi el 95% de recursos que el Gobierno nacional destina al Minsa para la implementación de sus distintas tareas se obtiene principalmente a través de tributos. Así, teniendo en cuenta que, según cifras de la Sunat, la recaudación tributaria en el periodo enero-mayo registró una caída del 4%, sería poco probable que contemos con mayores recursos hacia el final del año para financiar aumentos en presupuestos. Cabe mencionar que la presión tributaria en nuestro país viene cayendo desde 2014, y se ubicó en un 13.6% en 2016. Si bien la Sunat estimó que en 2017 esta alcanzaría una tasa del 17%, la actual desaceleración económica, agravada por el fenómeno El Niño costero y los efectos de los casos de corrupción, sumados al ajuste en las estimaciones de crecimiento de la actividad económica para este año, hacen pensar en un resultado poco alentador en materia de recaudación tributaria.

 

Por lo tanto, si se busca incrementar el monto asignado a esta entidad o al sector, y el país no genera los recursos para ello, lo más probable es que se opte por transferir fondos de otro sector, con lo que no se estaría hallando una solución, sino solamente trasladando el problema.

 

Por otro lado, a nivel regional, el monto ascendió a S/ 7,028 millones en 2016, de los cuales un poco más del 50% se destinó al pago del personal activo del sector público. Asimismo, se registró un crecimiento del 7.2% respecto al año anterior y un crecimiento promedio anual de 12.7% en el periodo 2012-2016. Entre los diez departamentos con mayor ejecución de gasto en el sector se encuentran Junín (6.4% del total), Arequipa (6%), La Libertad (5.6%), Ayacucho (5.6%), San Martín (5.3%), Loreto (5.2%), Lima (5.2%), Piura (5.1%), Cusco (5.1%) y Cajamarca (5%), los cuales representan el 54.5% del gasto regional total.

 

Por otro lado, según cifras del Banco Mundial, el Perú es el país que menos invierte en salud, por ejemplo, respecto de los demás países miembros de la Alianza del Pacífico. En 2014, Chile y México invirtieron más del 7% de su PBI en este sector, mientras que el Perú destinó un 5.5%. Colombia, por su parte, es el país que destina un mayor porcentaje de su PBI al gasto en salud pública (5.4%), mientras que Chile es el que invierte más en salud privada (3.9%).

 

Un sector salud con profesionales bien remunerados, pacientes bien atendidos, amplia disponibilidad de medicamentos e infraestructura adecuada suena a utopía. Si bien el sector requiere de mayor inversión, esto no tendría por qué implicar un recorte presupuestal de otras entidades o sectores para destinarlos a salud, pues cada uno tiene necesidades y urgencias que atender, y los recursos son escasos. Por tanto, para asegurar un mayor presupuesto, no solo para el sector salud, sino de todos los demás, se debe incentivar el crecimiento de la economía peruana, impulsando tanto la inversión pública como la privada, que tan venida a menos se encuentran. Solo con mayores y mejores inversiones se puede generar empleo, recursos para financiar los gastos del Estado, asegurar un bienestar sostenido para todos los peruanos y reducir la pobreza en el país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Job
  • Economy
  • Topicality
  • Government

El Reglamento de Modernización del Sistema Previsional: retos de su implementación

El Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley N.° 32123, que busca modernizar el sistema previsional peruano. El nuevo reglamento introduce cambios, ¿cuáles serán los retos para su implementación?

By ComexPerú / September 12, 2025 / Weekly 1272 - Topicality
  • Economy
  • Institutionality
  • Mype

Mypes: protagonistas del desarrollo

La Cumbre Pyme APEC 2025 ha dejado una lección clara: cuando el sector público y el privado se alinean, el potencial transformador es inmenso.

By Jaime Dupuy / September 12, 2025 / Weekly 1272 - Editorial
logo icono