Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

TENDENCIAS COMERCIALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2018

By ComexPerú / Published in March 15, 2019 / Weekly 976 - Foreign Trade

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó recientemente sus estimaciones sobre los flujos comerciales internacionales de América Latina y el Caribe (ALC) para 2018, las cuales se basaron en datos disponibles de 26 países de la región. De esta manera, el reporte indica que, a nivel general, las exportaciones de ALC crecieron un 9.9% con respecto a 2017 y, de esta manera, con un valor exportado de US$ 1,077 mil millones, se acercaron a su máximo histórico de 2012. No obstante, dicho crecimiento fue menor al registrado en 2017, año en que las exportaciones crecieron un 12.2% y recuperaron su dinamismo tras haber caído por cuatro años consecutivos. En esta línea, según el BID, el resultado de 2018 se debería, principalmente, a la moderación y, en ciertos casos, reversión del mejor dinamismo de los precios de los productos básicos registrado en 2017, ello en medio de un contexto de bajo crecimiento de los volúmenes exportados. Así, dicho escenario respondería, entre otros factores, al fortalecimiento del dólar producto de la política monetaria de EE.UU. y el incremento de las tensiones comerciales. Por otro lado, cabe resaltar que el precio del petróleo fue la excepción y, entre enero y noviembre de 2018, creció un 33.6% respecto de 2017.

En lo que respecta a los principales países importadores, China y EE.UU. continuaron a la cabeza y, en conjunto, representaron cerca de dos tercios del aumento de las exportaciones en 2018. Así, los envíos al país norteamericano, principal destino de exportación de la región, crecieron un 8.6% y, dado su peso relativo, fue la economía que más contribuyó al crecimiento de las ventas externas de la región. Por su parte, las importaciones chinas desde ALC, con una expansión del 24.2% con relación a 2017, fueron las más dinámicas. Cabe precisar que en la segunda mitad del año se dio una fuerte aceleración del crecimiento de los envíos hacia este destino como consecuencia de la reorientación de la demanda de soya hacia Brasil, producto de las políticas comerciales restrictivas impuestas por el gigante asiático a EE.UU. Finalmente, las exportaciones de ALC a la Unión Europea crecieron un 10.6%; a la propia región, un 7.8%; y a Asia (excepto China), cayeron un 0.7%.

UNA MIRADA A SUDAMÉRICA

Según cifras del BID, en 2018, las exportaciones de los países sudamericanos alcanzaron US$ 549,000 millones, es decir, un 8.9% más con respecto a 2017. No obstante, dicha tasa fue inferior a la registrada en 2017 (+15.1% con respecto a 2016). De esta manera, el desempeño de 2018 refleja el débil crecimiento de los envíos que, para la mayoría de los países de la región, fue inferior al registrado en 2017, a excepción de Argentina, Ecuador y Paraguay. Por otro lado, los envíos a China, que crecieron un 25.1%, explicaron más de la mitad del crecimiento registrado.


 

En cuanto a nuestro país, tal como se observa en el gráfico, las exportaciones se desaceleraron entre 2012 y 2015; sin embargo, desde 2016 se viene experimentando una reversión de esta tendencia. Si bien, según la Sunat, nuestros envíos al exterior crecieron un 7.9% en 2018, el BID estimó una tasa del 10.3% respecto de 2017. Por su parte, nuestros envíos a China (+20.5%), EE.UU. (+19.5%) y al resto de Asia (+22.5%) explicaron casi la totalidad del crecimiento de nuestras exportaciones. Respecto a los principales productos, los provenientes del sector minero explicaron 6 puntos porcentuales (pp) del valor exportado, y el cobre y el zinc fueron los que más destacaron. Con respecto a ello cabe precisar que, si bien el precio del cobre mostró un desempeño positivo hasta mediados de 2018, a partir de setiembre comenzó a desacelerarse producto de la menor demanda china. Asimismo, las exportaciones de petróleo y gas aportaron 2 pp al crecimiento.

Por su parte, entre nuestros socios de la Alianza del Pacífico (AP), las exportaciones colombianas fueron las que más crecieron (+14%), seguidas por las de México (+11.5%), Chile (+10.6%) y Perú (+10.3%). En el caso colombiano, los envíos a China (+80.8%) y al resto de Asia (+41.6%) representaron casi la mitad del aumento del valor de sus exportaciones y sus envíos de petróleo fueron los responsables de 11 pp de su variación total. En el caso de México, las exportaciones a EE.UU. (+10.5%) significaron cerca de tres cuartos del incremento total; sin embargo, los envíos más dinámicos fueron a la Unión Europea (+15.8%), China (+13.2%) y el resto de Asia (+12.2%). Por último, en el caso de Chile, los envíos a China fueron los responsables de 9 pp del crecimiento y, al igual que en Perú, las exportaciones de cobre explicaron gran parte del desempeño del sector exportador.

Las exportaciones de ALC han mantenido su dinamismo positivo; no obstante, han mostrado una desaceleración con respecto a 2017. Asimismo, el BID señala que las perspectivas comerciales de la región para los próximos periodos dependerán de las tensiones comerciales globales que, de persistir, podrían desencadenar una mayor volatilidad en los mercados financieros, incrementar la incertidumbre e impactar de manera negativa en la inversión regional, y presionar a la baja los precios de las materias primas. Con mayor razón será importante mejorar la eficiencia logística y continuar abriendo mercados, a fin de elevar la competitividad de nuestro comercio exterior.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Foreign Trade
  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
logo icono