Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Sudáfrica: agenda pendiente
By ComexPerú / Published in October 09, 2017 / Weekly 909 - Foreign Trade

Sudáfrica es la nación
más industrializada de África; su economía representa un 35% del PBI del
continente y es clasificada como una de las únicas cuatro economías africanas de
renta media-alta, según el Banco Mundial. El rápido crecimiento de su economía,
que depende principalmente de la minería, la llevó a ser considerada una de las
cinco economías emergentes más importantes del mundo (bloque conocido como
BRICS); aunque en el primer trimestre de 2017 registró una contracción de su
economía tras 8 años de crecimiento, apuntando a que al cierre del año alcance
un dinamismo del 1%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.
El país sudafricano es
nuestro principal destino de exportaciones en África, pero aún se encuentra
lejos de ubicarse dentro de los primeros del ranking de exportaciones. Así, en 2016, ocupó el puesto 30, seguido
muy por detrás por Namibia (puesto 43) y Egipto (puesto 67).
Salvo el pico
registrado en 2012 y la subsecuente caída en 2013, nuestras exportaciones a
Sudáfrica han seguido una tendencia creciente entre 2010 y 2016, al pasar de
US$ 23.3 millones a US$ 106.5 millones. Los productos exportados son
principalmente mineros, por lo que el valor de nuestros envíos se ve
fuertemente afectado por el precio internacional de los metales; como evidenció
la caída registrada en 2013. Así, en 2016, se exportó oro por un valor de US$ 55.3
millones, que representó el 52% del valor exportado total, y zinc por un valor
de US$ 36.4 millones (34%).
Sin embargo, de acuerdo
con PromPerú, existen diversos productos no mineros con potencial exportador
hacia dicho destino, considerando las importaciones totales de Sudáfrica y las
características de su mercado. Entre ellos figuran el trigo, cuyas
importaciones sumaron US$ 305.4 millones en 2016, según cifras del Centro de
Comercio Internacional, café sin tostar (US$ 83.3 millones), camarones y langostinos
congelados (US$ 44.6 millones) y convertidores estáticos (US$ 249.5 millones).
A pesar de ser competitivos, actualmente no abastecemos al mercado sudafricano
con estos productos, o nuestros envíos son bajos.
Por otro lado, nuestras
importaciones de origen sudafricano han mostrado una tendencia decreciente
desde 2013, año en el que registraron un valor de US$ 131.4 millones, a US$
36.4 millones en 2016. Los productos importados son principalmente bienes
intermedios como materias primas para la industria (41% del valor total
importado en 2016), bienes de capital para la industria (23%) y para la
construcción (17%). Como se observa, las exportaciones superan a las
importaciones desde 2014, registrándose así un saldo comercial positivo a
nuestro favor.
Panorama africano
La tendencia bastante
volátil de nuestro intercambio comercial con Sudáfrica se observa también para
el continente africano en su conjunto. Nuestras exportaciones, fuertemente
concentradas en el sector minero, en particular los minerales de cobre y oro,
han disminuido en los últimos años. Mientras que en 2010 el valor exportado
total fue de US$ 330.1 millones, en 2016 apenas registramos US$ 106.6 millones.
Entre los países hacia donde nuestros envíos experimentaron mayores caídas se encuentran
Namibia (-74% en dicho periodo), Marruecos (-90%) y Senegal (-71%).
Las importaciones de
origen africano, concentradas en los aceites crudos de petróleo de mineral
bituminoso, también han registrado una fuerte caída a partir de 2014: mientras
que en 2013 el valor importado alcanzó US$ 1,466 millones, en 2016 se registró
solamente US$ 130.4 millones. Como en el caso sudafricano, nuestro comercio con
la región africana está fuertemente influenciado por las variaciones en el
precio de los commodities
comerciados.
Actualmente, el Perú no
cuenta con acuerdos comerciales con ningún país del continente africano; sin
embargo, sí se ha mostrado interés en estrechar la cooperación bilateral con
algunas naciones. Así, se discutió la posibilidad de negociar tratados de libre
comercio con países como Sudáfrica, Ghana y Marruecos, aunque con pocos avances
concretos. Recientemente, una delegación ghanesa realizó una primera visita
comercial al Perú. Nuestros envíos a ese país, uno de los más estables en términos
políticos y económicos del África subsahariana, se han incrementado de manera
importante en los últimos años, al pasar de US$ 1.3 millones en 2013 a US$ 8.9
millones en el periodo enero-julio del presente año.
Debido a su lejanía, el bajo desarrollo humano y la
débil complementariedad de su economía con la peruana, nuestro intercambio
comercial con los países africanos representa un porcentaje muy bajo de nuestro
intercambio comercial total, tan solo un 0.4% en 2016. Pero las elevadas tasas
de crecimiento y la expansión del consumo interno registradas en ciertos países
del continente, como es el caso de Sudáfrica, así como su alta densidad
poblacional, demuestran que existen mercados con un fuerte potencial. En este
sentido, no deberíamos desestimar el fortalecer nuestros vínculos comerciales y
diversificar nuestra oferta exportable hacia la región.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.