Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Sector textil, sector de miles
By ComexPerú / Published in July 18, 2016 / Weekly 853 - Topicality

El sector textil es uno de los pilares del valor agregado en nuestra
economía, representa en la actualidad la tercera fuente más importante de
ingresos por exportación de manufacturas y genera S/ 1,100 millones en
impuestos, según la Sunat. Sin embargo, durante los últimos años, sus
exportaciones se han visto afectadas por una serie de factores que han
determinado un descenso continuo. Así, desde 2012, se observa una reducción
promedio anual del 7.6% y solo en 2015 las exportaciones totales se redujeron
un 12.9% con respecto al año anterior.
Un análisis sectorial nos da a entender que, de los principales sectores
que contribuyen a las exportaciones totales, el sector textil muestra la mayor
caída en 2015 con respecto a 2014, al pasar de US$ 1,810 millones a US$ 1,333
millones (-26.4%), seguido por los sectores pesquero (-17.5%) y minero (-7.1%).
Al analizar la diferencia entre las exportaciones textiles desde 2012, año de
mayor monto exportado en el sector, a 2015, la caída es del 38.8%.
Así como el monto exportado, la participación del sector textil en las
exportaciones totales ha caído sostenidamente desde 2012, hasta llegar a un
3.9% en 2015, la menor registrada en los últimos 10 años. Por otro lado, en lo
que va de 2016, el sector textil ha exportado los montos mensuales más bajos
desde febrero de 2006 (US$ 97.4 millones), y registró en el periodo enero-mayo
un valor de US$ 487.2 millones, monto 12.5% menor al registrado en el mismo
periodo de 2015.

Según datos del Centro de Comercio Internacional (Comtrade, por sus
siglas en inglés) en nuestro mercado receptor de textiles por excelencia,
EE.UU., las importaciones textiles peruanas han sido desplazadas. Los
principales productos que exportamos a ese país, t-shirts y camisas de algodón de punto, han sufrido una reducción
de sus envíos del 13.4% en conjunto entre 2011 y 2015. Por el contrario, las
importaciones estadounidenses de estos productos provenientes de Bangladesh,
Nicaragua y Guatemala se incrementaron un 27%, en promedio, durante el mismo
periodo.
Esta situación se debe, en parte, al cambio de la demanda mundial de
textiles hacia fibras sintéticas. Según cifras de Comtrade, las importaciones
de textiles hechos de algodón por parte de EE.UU., principal comprador mundial,
pasaron de US$ 39,000 millones a US$ 41,000 millones entre 2009 y 2015,
mientras que las de textiles sintéticos pasaron de US$ 19,700 millones a US$
39,000 millones, un aumento del 98%.
Textilería,
responsabilidad de miles
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el sector textil
y confecciones generó 296,000 puestos de trabajo formales en 2015; sin embargo,
esta cifra es un 13.1% menor al empleo formal generado en 2014. Por otro lado,
según el Registro Nacional de Municipalidades (Renamu), encuesta elaborada por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), existen 3,838 mype
textiles y empresas artesanales formales, de las 44,620 registradas en las
municipalidades del país.
Dentro de este universo de actores textileros, la mayor cantidad de mype
se encuentra en Arequipa (659), Lima (415), Cusco (243), La Libertad (188) y
Piura (141). Esta concentración se debería, principalmente, a la importancia de
la actividad agropecuaria (fuente de insumo para el sector) en dichas regiones.
Así, el enfoque de la promoción del sector en el interior del país debe estar
dirigido a estos pequeños y medianos empresarios, con la finalidad de
otorgarles las herramientas de gestión y manejo para mejorar su productividad.
Existen problemas estructurales que afectan la competitividad del sector
y que dificultan el posicionamiento de nuestros productos en el mercado externo
tradicional. El Estado y el empresariado deben invertir para hacer más
competitiva la industria nacional en lugar de pretender disminuir la
competencia (ver semanarios N.° 835, 800 y 773). Resulta
mediocre pensar que los malos resultados se deben únicamente al ingreso de
empresas más competitivas del exterior.
Los
problemas estructurales que debemos atender comienzan por el hecho de que
producimos tan solo un 40% del algodón destinado al consumo interno y se tiene
a la ciencia atada de manos con una ley que prohíbe la adopción de semillas de
alto rendimiento en nuestros campos (ver Semanario N.° 831).
Resulta crucial ampliar nuestra oferta e incursionar en productos de alta gama
y de insumos sintéticos para buscar nuevos mercados. Además, urge facilitar la
logística del comercio exterior del sector, así como asegurar políticas
internas de flexibilización laboral.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economy
- Government
- Security
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?