Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

¿Se viene un “TPP 11”?

By ComexPerú / Published in November 13, 2017 / Weekly 914 - Topicality

Al cierre de la presente edición, se viene desarrollando la XXV Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Da Nang, Vietnam. En ella tienen lugar importantes espacios de discusión, y no cabe duda de que uno de los temas que mayores expectativas genera es el futuro del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los EE.UU., el acuerdo ha sido sumamente politizado, más aún tras la salida de dicho país del acuerdo por mandato de su presidente. Actualmente, los 11 miembros restantes (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) han mostrado su disposición para seguir impulsando la integración, a pesar de los cambios que supone esta nueva composición del bloque.

 

La integración tiene que continuar…


El TPP, más allá de promover la integración comercial a través de la reducción de tarifas arancelarias, establece cláusulas de promoción de inversiones, de protección para el ambiente, la propiedad intelectual y el derecho de los trabajadores. Asimismo, busca mejorar la competitividad de los servicios y desarrollar aún más el comercio digital.

 

En un comienzo, con EE.UU. a la cabeza, este acuerdo reunía un 37% del PBI global en 2016 y un 11.1% de la población mundial, según cifras del Banco Mundial; asimismo, representaba un 24.3% de las exportaciones y un 28.6% de las importaciones del mundo, según cifras del Centro de Comercio Internacional.

 

En contraparte, sin EE.UU., el nuevo bloque de países comprende un 15.2% del PBI global de 2016 (US$ 11.9 billones[1]). Queda claro que el nuevo líder, en lo que respecta al valor de su producción, es Japón, con un PBI de US$ 6.1 billones, seguido por Canadá (US$ 1.8 billones) y Australia (US$ 1.3 billones), mientras que el Perú se ubica en la octava posición, con una participación del 1.6% en el PBI del bloque. Asimismo, este nuevo bloque comprende un 6.7% de la población global.

 

En lo que respecta a las exportaciones, estas también se han reducido a un 15.2% del total, mientras que la participación de las importaciones cayó a un 14.6%. Estas cifras demuestran que la salida de EE.UU. impacta en el bloque en materia de representatividad, ya que este país aportaba el 58.6% del total del PBI en el TPP y un 37.5% y un 49% de las exportaciones e importaciones, respectivamente.

 

A partir de este nuevo escenario, algunos de los países, como Malasia y Vietnam, no se sentían conformes con la nueva composición, ya que su principal motivación para integrarlo era la oportunidad de entrar de manera preferencial al mercado norteamericano. Sin embargo, gracias a las recurrentes rondas de renegociaciones, como aquella realizada a fines de octubre en Chiba (Japón), se espera que, al finalizar la cumbre del APEC, se logre un consenso positivo sobre el futuro del TPP.

 

El nuevo bloque de países, o por así nombrarlo “TPP 11”, otorgaría grandes beneficios a todos sus miembros. No solo se trata del intercambio comercial, sino de conocimientos e información que ayudarían a mejorar la productividad e impulsarían su desarrollo y crecimiento. Para el Perú, el TPP ampliaría las puertas de acceso a mercados como Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam, que concentran una población de 153.1 millones de personas. De hecho, recientemente, el ministro de Comercio Internacional e Industria de Malasia, Mustapa Mohammed, manifestó a Bloomberg el deseo de continuar con el TPP, ya que le abría las posibilidades de facilitar el intercambio comercial con países como el Perú. De ratificarse el acuerdo, todos nuestros envíos, especialmente los de minerales y frutas frescas, hacia los países mencionados aumentarían, lo que mejoraría aún más nuestra balanza comercial e impulsaría el dinamismo económico.

 

A pesar de la salida de EE.UU., el TPP debe seguir adelante, pues seis años de negociaciones no pueden ser en vano. Recordemos que este acuerdo supone grandes oportunidades tanto para el nuestro como para los demás países miembros, al otorgar potenciales mercados con los que previamente no se tenían acuerdos bilaterales. Así, se reafirmaría el compromiso de los países que confirman este “TPP 11” por promover tanto la liberalización del comercio de bienes y servicios como la promoción de las inversiones. Demostrémosle al mundo que la integración con global continúa a pesar de las adversidades y que nos mantenemos firmes con políticas que favorecen el desarrollo e impulsan el crecimiento económico.



[1] US$ a precios constantes de 2010.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Foreign Trade
  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
logo icono