Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
¡Se busca empleo!
By ComexPerú / Published in July 04, 2016 / Weekly 851 - Topicality

En ediciones
anteriores, hemos analizado algunas imperfecciones de nuestro mercado laboral
como, por ejemplo, las brechas salariales y la informalidad (ver semanarios N.° 846 y N.° 849). Al respecto,
observamos que el salario de la mujer es, en promedio, un 28.7% menor que el
del hombre, lo que incrementa la desigualdad monetaria. Asimismo, alertamos
sobre el elevado porcentaje de empresas informales (86.5%) y de empleos
informales (73.2%), lo que disminuye la productividad de los trabajadores. En
ambos casos, la desigualdad y la baja productividad son obstáculos para
alcanzar el desarrollo económico, por lo que impactan negativamente en el
bienestar social. Por si fuera poco, el mercado laboral enfrenta aún más
desafíos, como la situación del desempleo y el empleo juvenil, los que
analizaremos a continuación, a partir de un reciente informe del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.
Desempleo
Se define el desempleo
como una condición que presenta la población en edad de trabajar (PET) que no trabaja,
pero que busca empleo activamente[1].
En 2015, la tasa de desempleo ascendió al 3.5%, equivalente a 579,000 personas,
que a su vez fue 0.2 puntos porcentuales menores en comparación con el año anterior.
No obstante, esta reducción no se debió a mayores puestos de trabajo, sino a un
menor número de personas en busca de uno. Así pues, solo un 69.1% de la PET
trabajó en 2015, en comparación con un 69.7% que lo hizo en 2014. Del mismo
modo, la tasa de actividad se redujo del 72.3% al 71.6%, lo que implica que
menos personas participaron en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando
empleo.
A nivel
desagregado, en 2015 se observó que el número de desempleados ascendió a
317,000 hombres y 263,000 mujeres. No obstante, la mayor proporción de
desempleados hombres se debió a la menor tasa de actividad laboral de las
mujeres. Y es que solo un 62.3% de mujeres en edad de trabajar participó en el
mercado laboral, en comparación con un 81% de hombres. Por tanto, la brecha de
participación ascendió a 18.7 puntos porcentuales, incluso 0.6 puntos
porcentuales más que en 2014. En ese sentido, el menor desempleo femenino no es
un indicador de mejora, sino todo lo contrario: la autoexclusión de las mujeres
del mercado laboral. Cabe resaltar el bajo ingreso laboral promedio de la mujer
(S/ 1,045, un 27.8% menor que el del hombre), lo que generaría menos incentivos
para trabajar.
Empleo juvenil
El empleo juvenil está
conformado por todos los trabajadores entre 15 y 29 años, por lo que
representan el grupo con menor experiencia y más vulnerable del mercado
laboral. En 2015, el ingreso promedio mensual de la población joven ascendió a
S/ 1,033, en comparación con los S/ 1,435 de la población adulta, lo que evidencia
una brecha salarial de 28%. Si bien una parte de la brecha es explicada por la
mayor experiencia laboral de los adultos, la otra se debe al excesivo empleo
informal juvenil, que representó un 86.5%. Asimismo, un 61.7% de los
profesionales jóvenes laboraron en una ocupación que no corresponde a su nivel
de estudio, porcentaje que aumentó a 65.4% en el caso de profesionales con
educación no universitaria.
Lo anterior es
el resultado de políticas que distorsionan el mercado laboral, por ejemplo, el
ascendente salario mínimo y el excesivo descanso vacacional. Por tanto, los
costos de contratación son elevados, lo que fomenta el desempleo y que los
jóvenes sean el grupo más vulnerable y expuesto (ver Semanario N.° 833). Así pues, la
tasa de desempleo juvenil fue de 6.9% en 2015, en comparación con la de 1.9% en
el caso de los adultos. Más aún, el número de jóvenes que no estudian ni
trabajan aumentó a 1.7 millones en 2015, un 3.9% más que en 2014. Precisamente,
la dificultad para conseguir empleo ocasiona que los jóvenes se refugien en
empleos informales, que no aportan nada a su desempeño profesional.
Finalmente, las cartas están puestas sobre la mesa, por lo que queda en manos de nuestras nuevas autoridades revertir la difícil situación que enfrenta el mercado laboral.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Topicality
- Government
- Institutionality
Gobernabilidad sin legitimidad: la trampa que impide el desarrollo humano en el Perú
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú aún no ha logrado consolidar un Estado con la capacidad y legitimidad necesarias para transformar ese progreso en desarrollo humano a lo largo del territorio nacional.
- Mining
- Economy
- Concessions
Por una ley de formalización minera que cierre el paso a la ilegalidad
Es imprescindible trabajar en una Ley MAPE que aporte soluciones reales al proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, y a la vez enfrente con decisión la minería ilegal, uno de los principales problemas económicos, ambientales y sociales que enfrentamos.