Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Salud pública: el deber ineludible del Estado

By Jaime Dupuy / Published in October 31, 2025 / Weekly 1279 - Editorial

Hace unos días, por encargo del presidente Jerí, ministros recorrieron diversos hospitales para verificar el estado de los establecimientos y levantar información sobre la prestación del servicio. No estamos acostumbrados a ver esto. Mientras los discursos políticos se llenan de promesas, la realidad del sistema de salud peruano grita por atención. No se trata de una crisis reciente ni de un diagnóstico nuevo, es una enfermedad crónica que el Estado ha sido incapaz —o renuente— de tratar con la urgencia que exige. 

Más del 91% de peruanos está afiliado a algún esquema de seguro estatal. Pero esa cobertura, en la práctica, es muchas veces simbólica. Según un estudio realizado por Videnza Consultores, por encargo de ComexPerú, el 95% de los establecimientos públicos de salud presenta deficiencias en infraestructura y equipamiento, y apenas contamos con 10 médicos por cada 10,000 habitantes en el sistema público. El primer nivel de atención —clave para prevenir y descongestionar hospitales— apenas cubre la mitad de lo esperado. Así, la enfermedad avanza y los ciudadanos terminan pagando de su bolsillo, con un gasto que ha crecido un 29% en los últimos años. 

Es tal la desesperanza en el sistema que casi la mitad de la población asegurada acude a boticas y farmacias como principal lugar de atención, muy por encima de los establecimientos del Minsa o de EsSalud. 

¿Puede un país aspirar al desarrollo con un sistema de salud inoperante? Sin salud no hay productividad ni progreso posible. Un trabajador enfermo es un trabajador ausente, menos competitivo, menos resiliente. Un país que abandona la salud de su gente condena también su economía al estancamiento. 

No hay excusas. Más que profesionales de la salud, se necesitan con urgencia gestores en el sector, con una vocación de servicio público, que pongan al paciente/ciudadano en el centro del debate. A pocos meses del final de la actual administración, aún queda margen para actuar. 

Proponemos algunas medidas concretas y urgentes: la receta médica electrónica, la mejora en el acceso y la trazabilidad de las terapias; el potenciamiento de la logística para la entrega de medicamentos; la implementación del seguimiento y tratamiento en casa para adultos mayores y población en riesgo; la compra centralizada por internet para los establecimientos de primer nivel de atención; la mejora de la gobernanza de EsSalud y la profesionalización de su gestión; el intercambio prestacional (no importa dónde te atiendas, si en un establecimiento público o privado, lo que importa es que recibas una atención oportuna y de calidad); el fortalecimiento de Digemid (para asegurar el acceso a medicamentos y tratamientos novedosos y de calidad en el mercado, así como asegurar la intercambiabilidad de medicamentos genéricos); la reasignación de los recursos provenientes de los aportes a EsSalud, los mismos que muchas veces son empleados para atender la carga administrativa en lugar de la función prestacional; así como sostener y replicar los casos exitosos de asociaciones público-privadas (casos de logística con Salog y gestión de establecimientos con IBT Group). 

Por ejemplo, si EsSalud decide avanzar con el programa Farmacia Vecina, sería posible alcanzar una cobertura de más de 500,000 pacientes con enfermedades crónicas y receta completa en menos de tres meses. Este programa tiene el potencial de transformar el acceso a medicamentos, especialmente para quienes más lo necesitan. La infraestructura está lista, el modelo probado y los beneficios son evidentes. Lo que falta es decisión. 

Y de cara a las próximas elecciones, exigir que la salud esté en lo más alto de las prioridades. No se necesita una reforma estructural que demore años. Se necesita decisión, ejecución y voluntad política. El Estado no puede seguir posponiendo lo impostergable.

En estos meses finales, el Gobierno tiene la oportunidad —y la obligación— de dejar una huella tangible en un área donde el abandono ha sido la regla. La salud no puede seguir siendo una víctima más del desgobierno. Que el país recuerde esta gestión por haber actuado cuando otros solo ofrecieron discursos. La historia no aplaude a los indiferentes.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Government
  • Regulation

Análisis de impacto regulatorio y déficit fiscal

El Consejo Fiscal advierte que, desde el periodo legislativo de 2021 hasta la fecha, se han emitido leyes que pueden generar un impacto negativo en las finanzas públicas. Además, ha identificado proyectos de ley que agravarían esta situación.

By Comexperu / October 31, 2025 / Weekly 1279 - Legal and Regulatory
  • Economy
  • Topicality
  • Government

Diagnóstico de los principales indicadores macroeconómicos de EE. UU.

Aunque la economía estadounidense mantiene su resiliencia, enfrenta señales de moderación en el crecimiento y presiones fiscales crecientes. Es importante examinar los principales indicadores que definirán su desempeño en lo que resta de 2025.

By Comexperu / October 24, 2025 / Weekly 1278 - Topicality
logo icono