Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

SALUD EN TIEMPOS DE LA COVID-19: UN EFOQUE CENTRADO EN EL PACIENTE

By ComexPerú / Published in July 10, 2020 / Weekly 1033 - Topicality

El pasado 9 de julio, desde ComexSalud organizamos el seminario Salud en Tiempos de la COVID-19, con el objetivo de aportar a una mejor focalización del problema de nuestro sistema de salud y, sobre todo, centrarlo en el paciente.

En el primer bloque, acerca del aseguramiento universal, a cargo de Pablo Yarmuch, Gerente General de la Clínica Internacional, se evidenció que, si bien aspiramos a contar con un sistema universal, global y solidario, para ello debemos considerar que en aquellos países que lo poseen existen un sector informal pequeño, bajos ratios de pobreza, una alta recaudación e instituciones fuertes. En este contexto, no hay una receta única, pero sí tendencias: fortalecer las instituciones, separar el rol de prestación y de aseguramiento, desarrollar el talento a largo plazo y generar mecanismos de interacción entre el sector público y el privado. Estos elementos son fundamentales para avanzar hacia un aseguramiento universal de calidad y a nivel nacional.

En el segundo bloque, respecto del gasto en salud, a cargo de José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, se mostró que tanto el sector privado como el público tienen sus propios problemas y, por ende, requieren de soluciones distintas. En nuestro país, menos del 5% de la población se atiende en establecimientos del sector privado, por lo que las intervenciones en este son limitadas para asegurar un sistema sanitario óptimo. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del primer trimestre de este año, un 21.6% de los peruanos no cuenta con ningún tipo de seguro, el 75.5% tiene un seguro público (SIS, EsSalud, sanidades de FF.AA. y PNP) y solo un 4% posee un seguro privado (EPS, seguro privado, escolar, universitario, otros). Por ello, es necesario ser críticos y no dejar pasar el mal accionar de algunos actores del sector privado, pero es claro que la clave está en mejorar la provisión pública para solucionar estructuralmente el sector salud en el país. Por ejemplo, si observamos el presupuesto modificado de los últimos cinco años para la salud, se evidencia que alrededor de un 10% no se ha ejecutado, cifra que se eleva casi a un 20% en el caso de los Gobiernos regionales, sobre los que recae la mitad del gasto a nivel nacional.

Por tanto, queda claro que, para mejorar el sistema, se necesita una mayor eficiencia del gasto en salud y dejar atrás la poca coordinación público-privada característica de los últimos años. Existen iniciativas que durante la pandemia están demostrando que un trabajo conjunto entre ambos termina por beneficiar al ciudadano, quien debería ser el centro del debate más allá de la agenda política. Por ejemplo, alrededor de 200,000 pacientes crónicos en Lima Metropolitana y Callao podrán recoger su tratamiento en farmacias privadas gracias al programa Farmacia Vecina, impulsado por EsSalud, de modo que los asegurados no tengan que ir a recogerlo a los establecimientos y reduzcan sus probabilidades de contagio de la COVID-19. Vale recalcar que en esta iniciativa también participa otro agente privado, Salog, operador logístico de EsSalud que busca hacer más eficiente la logística relacionada con el abastecimiento y la distribución de medicamentos, algo que bien podría extenderse al Ministerio de Salud y a otros departamentos del país.

Por otra parte, en el último bloque del seminario, a cargo de Indyra Oropeza, de la ONG Con L de Leucemia, se señaló que la pandemia ha afectado en gran medida la provisión de tratamientos ajenos a la COVID-19, especialmente en pacientes crónicos, lo que termina por deteriorar la situación financiera de las familias. Por ejemplo, según cifras preliminares de una encuesta dirigida a pacientes oncológicos, realizada por la referida organización, el 73% de los consultados ha tenido problemas para acceder a servicios de salud y, tanto en el sector público como el privado, se ha registrado un aumento en estas complicaciones desde el estallido de la COVID-19. Asimismo, revela que, en Lima y Callao, este porcentaje asciende al 59%, mientras que, en los demás departamentos, al 85%.

La incertidumbre, la falta de camas o tratamientos disponibles es una realidad que día a día sufren los pacientes con cáncer o enfermedades raras, sino que ahora, ante la masividad de la pandemia, se ha visibilizado más este problema. Por ello, son urgentes acciones que coloquen al paciente en el centro del debate, más allá de intereses particulares. Necesitamos un sistema que evite la inequidad social, con una cobertura amplia y estandarizada, y que promueva la innovación, en beneficio de todos los peruanos.

La salud es un derecho fundamental que debe garantizarse a todo nivel, de modo que el crecimiento económico se traduzca en una mejor calidad de vida. Y, en este camino, todos tenemos un rol y debemos trabajar juntos: público y privado.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Mining
  • Economy
  • Topicality

Minería informal, crecimiento económico y expectativas

Aunque el BCRP proyecta un crecimiento por encima del 3% para 2025, el paro minero informal revela tensiones territoriales que podrían afectar exportaciones, logística y expectativas empresariales si no se gestiona con rapidez.

By Comexperu / July 18, 2025 / Weekly 1265 - Topicality
  • Job
  • Economy
  • Government

Gobernabilidad perdida y jóvenes en fuga

Los jóvenes están preocupados. Les interesa lo que sucede en el ámbito político y económico. Saben que de ello depende mejorar, o no, sus condiciones de empleabilidad a nivel local. Algunos emigran o están dispuestos a emigrar. Así perdemos capital humano.

By Jaime Dupuy / July 18, 2025 / Weekly 1265 - Editorial
logo icono