Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

SALARIO MÍNIMO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL

By Comexperu / Published in July 12, 2024 / Weekly 1216 - Economy

Múltiples iniciativas para regular el salario mínimo han sido propuestas por este Congreso. Dos se encuentran en la agenda del Pleno. Todas omitieron por completo el proceso de diálogo tripartito en su elaboración, indispensable en la regulación laboral. 

El proyecto de ley N.° 718/2021-CR, de la congresista María Agüero Gutiérrez, se encuentra en la agenda del Pleno. De aprobarse, sería enviado al Ejecutivo para ser publicado. El proyecto propone un incremento anual de la remuneración mínima vital (RMV), sin excepciones, e introducir el costo de la canasta básica familiar como criterio para actualizarlo. Esta iniciativa le permitiría al Ejecutivo aumentar el salario mínimo cuando lo considere correcto, incluso en periodos de recesión económica. 

El proyecto de ley N.° 1737/2021-CR, del congresista Alejandro Cavero, se encuentra en etapa de reconsideración para retornar a ser discutido en el Pleno del Congreso. Este propone una revisión cada dos años de la RMV e incluye varios factores adicionales por considerar. El problema es que, como la iniciativa anterior, considera al salario mínimo como una herramienta para evitar o reducir la pobreza. 

La RMV solo aplica para los trabajadores formales, un grupo reducido en el mercado laboral peruano, de manera que no contribuye a reducir la pobreza. Por definición, tampoco debe representar un ingreso suficiente para mantener una familia, como consideran quienes proponen que iguale o supere a la canasta básica de consumo. 

El salario mínimo está diseñado para representar la menor remuneración posible en el sector formal, de manera que son los trabajadores menos capacitados o que recién ingresan al mercado laboral quienes lo recibirán. En febrero de 2024, el salario promedio en el sector formal de los jóvenes (S/ 1,757) y personas sin educación superior (S/ 2,005) ya asemejaba la canasta básica de consumo para mantener a una familia de cuatro personas (S/ 1,784), según estimaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). 

El salario mínimo peruano es sumamente alto para la realidad nacional, en contraste con lo reportado en las economías desarrolladas (ver Semanario 1201). No existe una fórmula estandarizada a nivel internacional para actualizarlo, pero una práctica recurrente es analizar los niveles de productividad. 

Entre más productiva es la economía, mayor salario mínimo puede establecerse sin perjudicar severamente la competitividad, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En los países desarrollados es posible sostener aún remuneraciones más elevadas, porque el Estado genera mejores condiciones para el desarrollo de los negocios. 

En comparación con los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el salario mínimo peruano es menor en términos monetarios. Sin embargo, si consideramos la relación entre productividad y salario mínimo de estas economías, la RMV peruana actual supera en un 13.2% lo estimado. Es decir, para alcanzar los niveles de competitividad de los países desarrollados en esta materia, considerando únicamente los resultados de la productividad laboral, el salario mínimo debería ser como máximo S/ 905. 


Este análisis se puede replicar con las 96 economías restantes que tienen información disponible sobre productividad y salario mínimo estimado por la OIT. En comparación con estas, la RMV vigente es aún más alta que el estándar internacional, un 28.3% por encima de lo que debería ser con base en la productividad laboral peruana. Es decir, el salario mínimo peruano debería ser como máximo S/ 799 para alcanzar los niveles de competitividad de los países que no son miembros de la OCDE. 

Estas estimaciones son referenciales y consideran únicamente los niveles de productividad laboral. Sin embargo, evidencian que, de acuerdo con dicho factor, que está presente en todas las fórmulas para actualizar el salario mínimo, la RMV peruana debería estar entre S/ 799 y S/ 905. Valores por encima de ello restan competitividad a nivel internacional. 

Reducir la remuneración mínima vital vigente no es una solución. Para incrementar la competitividad del país en generación de empleo formal es fundamental aumentar la productividad laboral. Solo así será posible mantener el salario mínimo actual o pensar en aumentarlo. De lo contrario, alzas sin sustento técnico continuarán excluyendo a la gran mayoría de trabajadores que resultan obligados a ingresar al sector informal para subsistir. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Mining
  • Economy
  • Topicality

DESACELERACIÓN ECONÓMICA: 10 DEPARTAMENTOS CRECIERON MENOS DEL 3%

El Perú mantiene un ritmo de crecimiento insuficiente. La situación es aún más preocupante al interior del país. La dependencia de pocas actividades incrementa la volatilidad económica de cada región. Por esto, son más susceptibles al manejo inadecuado desde el Estado.

By Comexperu / March 14, 2025 / Weekly 1248 - Economy
  • Competitiveness
  • Investment
  • Government

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD URBANA EN LIMA METROPOLITANA

El índice de flujo vehicular promedio anual en Lima aumentó un 4.4% en 2024. Impulsar proyectos de infraestructura vial será importante para reducir la congestión vehicular. Sin embargo, la solución integral debe incluir una conexión eficiente con el sistema de transporte público masivo, lo que permitiría reducir los costos asociados al tráfico.

By Comexperu / March 14, 2025 / Weekly 1248 - Topicality
logo icono