Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
RETOS PARA UNA VACUNACIÓN EFICIENTE
By ComexPerú / Published in April 09, 2021 / Weekly 1069 - Facts of Importance
 
                                
La pandemia causada por la COVID-19 ha puesto en jaque los sistemas de salud del mundo; más aún en países como el Perú, donde la salud pública presenta enormes falencias. Así, a un año de iniciada la crisis sanitaria, uno de los retos que enfrenta el sector salud en nuestro país es el proceso de vacunación a nivel nacional, el cual de por sí deja mucho que desear, dada la lentitud en la adquisición de vacunas. Y, ante una eventual mayor adquisición de estas en el mediano plazo, aún existirían falencias que dificultarían su proceso de aplicación.
UNA MIRADA AL SECTOR SALUD
Al 8 de abril de 2021, se evidencian avances en la ejecución del gasto público en partidas relacionadas con el sector salud y la contención y respuesta frente a la COVID-19. Respecto del presupuesto asignado al sector, a nivel nacional, se observa un devengado de S/ 3,224 millones, lo que representa un nivel de ejecución del 24.2% con relación al presupuesto institucional modificado (PIM). Al observar con detalle esta misma variable en los gastos relacionados con la COVID-19 realizados por los Gobiernos regionales, destaca que Tacna, Junín, Loreto, Callao, San Martín, Lima, Ica y Ucayali sobrepasan el 50% de avance a menos de cuatro meses de iniciado el año.

Además de los niveles de ejecución expuestos, también es importante notar las deficiencias en materia de cobertura y calidad de los servicios de salud que se prestan a nivel nacional. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), en el Perú existen 13.6 médicos y 15.6 enfermeros por cada 10,000 habitantes, cifra que está por debajo de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con respecto a la infraestructura, a nivel nacional contamos con 58 establecimientos de salud por cada 100,000 habitantes, y los departamentos con mayor cantidad de centros de los niveles 1, 2 y 3 son Pasco (115.1), Huancavelica (121.3) y Amazonas (138). Sin embargo, cabe mencionar que el departamento de Amazonas es un claro ejemplo de que más no es mejor, pues, en 2019, ocupó el puesto 20 en el índice de calidad del gasto en salud reportado en el Informe de calidad del gasto público en salud elaborado por ComexPerú.
EL PROCESO DE VACUNACIÓN
Desde febrero de 2021, se viene desarrollando la campaña de vacunación contra la COVID-19, para la cual se han recibido un total de 1’367,000 dosis, según cifras del Estado. El Minsa ha reportado la aplicación de más de 600,000 vacunas con lo que supera la meta de vacunación en un 36% para la aplicación de la primera dosis y ha alcanzado un avance del 78% para la segunda dosis. No obstante, se observa una brecha con respecto a la meta de vacunación de la segunda dosis de 35.9 puntos porcentuales entre el departamento con mayor avance (San Martín) y el de menor avance (Pasco). Por tanto, es necesario un plan que busque llegar a todos los peruanos y sobre todo a aquellos departamentos que han sufrido más a causa de la enfermedad, y para los cuales los indicadores de cobertura, calidad y gestión pública demuestran una posición más complicada para prestar servicios de vacunación masiva.
Ante los problemas presentados y el proceso de vacunación actual, cabe recordar cómo se realizó la gestión durante la última epidemia de sarampión del año 1992 en nuestro país. Durante el periodo 1992-2000, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades reportó 26,938 casos. Si bien el proceso de vacunación comenzó ese mismo año, fue en 1994, con la adopción de la estrategia recomendada por la OMS, cuando se comenzaron a ver cambios permanentes. Al complementar el proceso de vacunación con campañas de seguimiento y monitoreo, se logró pasar de 1,750 casos confirmados en 1996 a 94 casos en 1997 (-94.6%). A pesar de que los números son mucho menores en comparación con los casos confirmados de COVID-19, la última epidemia de sarampión nos deja una enseñanza clave para enfrentar la situación actual: poner en práctica los planes y recomendaciones de la OMS para la lucha contra la crisis sanitaria.
La pandemia causada por la COVID-19 ha puesto en evidencia las falencias de nuestro sector salud, tanto a nivel de infraestructura como de gestión y de capital humano. Es debido a esto y a la severidad de la crisis sanitaria que se necesita hoy más que nunca hacer un uso eficiente de los recursos del Estado por medio de planes estructurados que sigan las recomendaciones de las entidades líderes en su rubro.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Efficiency
- Public investment
Gastar mejor, no más… ¡a ver si nos entendemos!
En un entorno de bajo crecimiento y restricciones fiscales, el FMI advierte que la clave ya no es expandir el gasto, sino usarlo con eficiencia para impulsar el desarrollo.
- Health
- Telemedicine
- Government
EsSalud: Retrocesos en telemedicina e intercambio prestacional tras la pandemia
EsSalud asegura a 1 de cada 4 peruanos, pero reporta severas deficiencias en atención. A los problemas de gestión, presupuestales y hasta indicios de corrupción, se suma la falta de continuidad en estrategias que funcionaron durante la pandemia para mejorar la cobertura y calidad del sistema. Hoy, el sistema está sobrecargado por dichas ausencias.
 
                             
              


 
          
