Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

EsSalud: Retrocesos en telemedicina e intercambio prestacional tras la pandemia

By ComexPerú / Published in October 17, 2025 / Weekly 1277 - Topicality

El Seguro Social de Salud (EsSalud) asegura a 1 de cada 4 peruanos, pero reporta severas deficiencias en atención. A los problemas de gestión, presupuestales y hasta indicios de corrupción, se suma la falta de continuidad en estrategias que funcionaron durante la pandemia para mejorar la cobertura y calidad del sistema. Hoy, el sistema está sobrecargado por dichas ausencias. 

Como desarrollamos en el Semanario 1259, pese a la relevancia de EsSalud, la entidad está severamente afectada por injerencia política, porque el Ejecutivo es quien designa a su presidente. Desde julio de 2021, cuando asumió el expresidente Pedro Castillo, se han sucedido diez presidentes ejecutivos de EsSalud. La situación es tan insostenible que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido la insolvencia financiera de la institución, percepción de corrupción y solicitudes de los mismos trabajadores para modificar la manera de nombrar al presidente de la entidad. 

La reforma del consejo directivo es fundamental, porque el liderazgo de la institución debe determinarse mediante el consenso entre empleadores y trabajadores, quienes financian y quienes reciben el servicio. Asimismo, es necesario revisar la gestión operacional y financiera del sistema, priorizar proyectos de inversión e incrementar la cobertura, tanto es así que, a la fecha, existen cerca de 80 iniciativas legislativas del Congreso de la República que apuntan en dicha dirección. 

Sin embargo, existen soluciones prácticas para mejorar el desempeño institucional, que inclusive funcionaron durante la pandemia, pero ahora han sido olvidadas. Por ejemplo, los servicios de consulta externa en EsSalud aún no recuperan los niveles de uso previos a la pandemia, con cerca de 800,000 atenciones menos el año pasado, según cifras oficiales. Esto habría ocurrido por dificultades operativas, ya que, entre 2019 y 2023, el tiempo promedio de espera para obtener una cita tras ser derivado desde los centros de atención primaria hacia centros más especializados casi se duplicó, al pasar de 10.4 a 19.5 días. 


Durante la pandemia, una respuesta lógica fue implementar la telemedicina, debido a las dificultades para atenciones presenciales y la saturación de los establecimientos de salud. Así, las teleconsultas facilitaron el seguimiento a pacientes crónicos, la renovación de recetas, las atenciones en medicina general y en hasta 24 especialidades médicas. Sin embargo, el servicio perdió relevancia, ya que de nueve millones de consultas en 2021 se redujo a apenas 320,000 en 2024. A setiembre de 2025, apenas se registraron 150,636 teleconsultas, lo que advierte el riesgo de desaparición del sistema. 

La telemedicina permite aumentar la cobertura, sobre todo en zonas remotas, donde el acceso a los centros de salud es más limitado. Además, permite enfrentar el déficit de médicos y especialistas en zonas geográficas específicas. Por estos beneficios, el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) de EsSalud se creó en 2014, pero recién mediante el Decreto Legislativo N.° 1490 emitido en mayo de 2020 se difundió, porque obligó a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) a brindar el servicio durante la declaratoria de emergencia nacional. 

Intercambio prestacional: libertad para escoger

Otra tarea pendiente de EsSalud es difundir el intercambio prestacional, que implica la articulación entre IPRESS públicas y privadas mediante convenios que permiten a los pacientes recibir atención en instituciones aliadas, incluso si no están directamente afiliados a ellas. Por ejemplo, cuando EsSalud establece un convenio con un Gobierno regional (GORE), se permite al afiliado atenderse y ser cubierto por el seguro en las IPRESS administradas por dicho GORE. 

La propuesta se remonta a la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud publicada en 2009, que habilita el intercambio de servicios entre instituciones prestadoras y que, posteriormente, fue optimizada para el sector público en 2016 mediante el Decreto Legislativo N.° 1302. En el Libro Blanco de EsSalud, publicado en 2019, que marcó una hoja de ruta de mejora del sistema tras consensos entre entidades privadas, públicas e internacionales, se enfatizó en el intercambio prestacional como oportunidad de mejora, pero con aplicación limitada por ausencia de separación de funciones en la entidad y de protocolos de adquisición de servicios. 

EsSalud apenas registró ocho convenios de intercambios prestacional vigentes al cierre de 2023, que beneficiaron a 193,026 personas. Sin embargo, un año antes registró 16 convenios con Gobiernos regionales que beneficiaron a casi cuatro millones de peruanos, según memorias anuales de la entidad. Además, en 2019, EsSalud mantuvo contratos con 14 IPRESS privadas que beneficiaron a 722,079 personas en atenciones del primer nivel, pero ha disminuido en uno a la fecha, según el portal institucional

Reformar EsSalud continúa siendo una prioridad, con el objetivo de mejorar la atención y cobertura que reciben los asegurados. Sin embargo, existen oportunidades que trascienden los problemas del consejo directivo. Es necesario recuperar las buenas prácticas que dejó la pandemia, que ya están habilitadas mediante instrumentos legales previos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Government
  • Regulation

Prioridades de fin de mandato sobre seguridad ciudadana: qué hacer y qué no hacer

A menos de un año de que termine el período presidencial 2021-2026 y con todos los acontecimientos que se han presentado a lo largo de este, los poderes del Estado deben actuar articuladamente para adoptar medidas que combatan la inseguridad ciudadana y no la normalicen.

By ComexPerú / October 17, 2025 / Weekly 1277 - Legal and Regulatory
  • Economy
  • Government
  • Institutionality
  • Security

El deber de un Gobierno de transición*

Esta breve gestión no será recordada por lo que pudo haber hecho, sino por cómo maneje estos últimos meses. Aún puede, al menos, no entorpecer la recuperación del país.

By ComexPerú / October 17, 2025 / Weekly 1277 - Editorial
logo icono