Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
RESULTADOS DE EXPORTACIONES ENERO-OCTUBRE
By ComexPerú / Published in December 07, 2017 / Weekly 918 - Foreign Trade

De acuerdo con la Sunat, en el periodo enero-octubre del presente año, nuestros envíos al exterior ascendieron a US$ 35,550 millones, cifra un 23.1% mayor con respecto al mismo periodo de 2016.
Entre los principales destinos de exportación se encuentran China, con US$ 9,304 millones y un 40.1% más que en el mismo periodo de 2016; EE.UU. (US$ 5,329 millones; +8.4%); Suiza (US$ 1,914 millones; -10%); Corea del Sur (US$ 1,663 millones; +61.9%) e India (US$ 1575 millones; 126.9%). Asimismo, entre las principales empresas exportadoras figuran Antamina (US$ 2,416 millones; +34.2%); Cerro Verde (US$ 2,243 millones; +33%); Las Bambas (US$ 2,233 millones; +142.3%) y Southern Perú (US$ 1,489 millones; +16.4%).
EXPORTACIONES TRADICIONALES
En el periodo de análisis, las exportaciones tradicionales registraron US$ 26,161 millones (+28.9%), un 73.6% de las exportaciones totales. Este mayor dinamismo fue impulsado por el sector minero, debido a su gran participación en el rubro tradicional, y el sector petróleo y derivados.
Con respecto al sector minero, este alcanzó un valor exportado de US$ 21,115 millones, cifra un 25.6% mayor que en el mismo periodo de 2016. Dicho resultado se debió a la evolución de las exportaciones de cobre y sus concentrados, que sumaron un monto de US$ 9,506 millones (+39.4%), y las de oro, que alcanzaron un valor de US$ 5,829 millones (+6.4%). Esto tuvo un impacto positivo en las exportaciones peruanas, ya que los envíos de ambos metales representaron un 43.1% de las exportaciones totales. Asimismo, en lo que respecta al mes de octubre del presente año, las exportaciones peruanas del sector minero registraron un valor de US$ 2,268 millones, un 10.9% más que en octubre de 2016.
Por otra parte, las exportaciones de petróleo y derivados ascendieron a US$ 2,706 millones, un 59.1% más que en el periodo enero-octubre de 2016. Este resultado se debió al mayor dinamismo de nuestras exportaciones de derivados de petróleo, que alcanzaron los US$ 2,681 millones, lo que refleja un crecimiento del 59.8% con respecto al mismo periodo de 2016. Es importante recalcar que los envíos de este producto representaron un 7.5% de las exportaciones totales. Asimismo, en lo que se refiere al mes de octubre, las ventas al exterior del sector petróleo y derivados registraron un valor de US$ 300 millones, un crecimiento del 10.4% con relación a octubre de 2016.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
En el periodo enero-octubre del presente año, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 9,389 millones, un 9.2% más que en el mismo periodo de 2016, y representaron un 26.4% del total de nuestros envíos. Dicho resultado se debió al dinamismo de las exportaciones agropecuarias y pesqueras.
Las exportaciones del sector agropecuario, en este periodo, alcanzaron un valor de US$ 3,948 millones, un 10.9% más que durante el mismo periodo del año pasado. Cabe mencionar que nuestras exportaciones agropecuarias representaron un 11.1% del total de nuestros envíos al mundo, lo que las ubica como las segundas en relevancia, solo por detrás de las mineras. Este dinamismo obedeció a los mayores envíos de paltas (US$ 576 millones; +45.2%), espárragos (US$ 316 millones; -0.12%), uvas frescas (US$ 272 millones; +4.2%) y arándanos (US$ 244.3 millones; +49.4%). Cabe destacar que, durante el mes de octubre, nuestras exportaciones agropecuarias registraron un valor de US$ 462 millones, cifra un 6.5% mayor que la alcanzada en octubre de 2016.
En lo que respecta a las exportaciones del sector pesquero del rubro no tradicional, estas ascendieron a US$ 900 millones en el periodo enero-octubre de este año y registraron un crecimiento del 24.2% con respecto al mismo periodo de 2016. Dicho resultado se debió a mayores envíos de potas, calamares congelados y demás, que registraron un valor de US$ 215 millones, un 41.4% más que en el mismo periodo de 2016; moluscos (US$ 142.9 millones; +50.3%), y camarones y langostinos (US$ 107 millones; +40.2%). No obstante los resultados del año, en octubre, los envíos del sector pesquero no tradicional cayeron un 33.3% respecto a octubre de 2016, al alcanzar un valor de US$ 37.9 millones. Si bien se trata de una caída significativa, es más relevante analizar la evolución de enero a octubre, la cual ha sido positiva gracias al significativo crecimiento de los congelados.
Como bien lo reflejan las cifras, el dinamismo de las exportaciones dependió, principalmente, de los sectores minero y agropecuario. En el primer caso, esto se debe en gran parte a la recuperación del precio de los metales. Por tanto, aunque somos un país minero por excelencia, será beneficioso para la economía alcanzar una mayor diversificación de nuestras exportaciones a fin de evitar su excesiva concentración en este sector (59.3% de las exportaciones totales), y que no nos ocurra como en el pasado con el guano, el caucho y el salitre. De esta manera, atenuaríamos el riesgo de ser golpeados por shocks externos generados por las variaciones en los precios de los commodities. En el segundo caso, es indudable la necesidad de seguir impulsando la agroexportación no tradicional, para así consolidar nuestra posición de campeones mundiales en la exportación de diversos productos, como paltas, uvas, espárragos, arándanos, entre otros.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.