Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

RÉCORD HISTÓRICO DE EXPORTACIONES PERUANAS DE CÍTRICOS: LLEGARON A US$ 258 MILLONES ENTRE ENERO Y AGOSTO

By ComexPerú / Published in October 23, 2020 / Weekly 1048 - Foreign Trade

A pesar de la crisis sanitaria, durante agosto de este año, las agroexportaciones no tradicionales registraron un buen desempeño, con un crecimiento del 17% con respecto al mismo mes de 2019. Entre los productos más destacados se encuentran los arándanos (US$ 110 millones; +41.7%) y las paltas (US$ 101 millones; +37.8%). Asimismo, un grupo de productos que por su estacionalidad enviamos al mundo mayormente entre abril y setiembre, al mes de agosto, han superado el total de sus ventas realizadas al exterior en 2019: los cítricos[1].

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y agosto de 2020, las exportaciones de cítricos alcanzaron un total de US$ 258 millones, un 43% por encima de la cifra para el mismo periodo del año anterior. Lo mencionado se traduce en un total de 230,228 toneladas (t). De esta manera, al octavo mes del año, el Perú ya ha superado el total exportado durante 2019, cuyo monto alcanzó los US$ 207 millones. Además, con estas cifras, las exportaciones de cítricos alcanzaron un récord histórico.

Estos resultados responden a la mayor demanda de nuestro principal destino, EE. UU., que importó nuestros cítricos por un monto de US$ 126 millones (+67.6%) entre enero y agosto de 2020. Por su parte, Reino Unido (US$ 34 millones; +11.4%), Países Bajos (US$ 34 millones; +20.5%), Canadá (US$ 17 millones; 18.5%) y China (US$ 16 millones; +42.46%) también incrementaron su demanda y se mantienen como los principales importadores, con lo que completan el top cinco de destinos de cítricos.


Entre las exportaciones de cítricos destacaron nuestros envíos de mandarinas frescas[2]. Estas representaron el 88% del total de cítricos exportados entre enero y agosto de 2020, seguidas por los tangelos (5%) y los limones (4%). Durante el periodo de análisis, se exportaron mandarinas por un valor de US$ 227 millones, un 48% más que en el mismo periodo de 2019. Dichos resultados responden a la mejora en los meses de abril y agosto, complementarios a la producción en EE. UU., que va entre los meses de noviembre y mayo.


A partir del segundo semestre de 2020, se exportaron mandarinas por más de US$ 20 millones mensuales, con un pico de US$ 76 millones en julio. De esta manera, el monto de exportación varió positivamente en los meses de abril (+68%), mayo (+38%), junio (+40%), julio (+44%) y agosto (+57%), respecto de los mismos meses del año anterior. Con ello, las mandarinas alcanzaron cifras nunca antes vistas.

Las mejoras en las exportaciones serían consecuencia del mayor interés de los consumidores por fortalecer su sistema inmunológico. Alrededor del mundo se ha recomendado el consumo de alimentos con alto contenido de vitamina C, por sus propiedades antioxidantes y como aliados para llevar una vida más saludable. Otro factor importante sería que, según Sergio del Castillo, gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos en el Perú (Procitrus), la producción de mandarinas en EE. UU. concluyó antes de lo normal.

Adicionalmente, es importante notar que la producción de mandarinas para la exportación no se vio afectada por la crisis sanitaria. Según Procitrus, la COVID-19 no perjudicó la cosecha, pero sí el transporte de los productos. No obstante, a pesar del complicado contexto, nuestros productores lograron responder a las demandas del mercado internacional. Así, la exportación nacional de mandarinas frescas, entre enero y agosto de 2020, estuvo a cargo de Lima, Ica y La Libertad, departamentos que concentraron el 45%, 44% y 10% del total exportado, respectivamente.

Por un lado, de acuerdo con cifras de la Sunat, las mandarinas del departamento de Lima se exportaron por un volumen total de 82,886 t (US$ 103 millones) entre enero y agosto de 2020. El 71% del total le perteneció a la provincia de Huaral, seguida por Cañete (20%) y Huaura (8%). Por su parte, las exportaciones de mandarinas frescas en el departamento de Ica alcanzaron las 81,958 t (US$ 100 millones). Así, US$ 69 millones del total provinieron de la provincia de Chincha y US$ 27 millones de la provincia de Ica. Por último, el departamento de La Libertad contribuyó al volumen exportado con 7,954 t (US$ 23 millones). Es importante notar que este departamento más que duplicó su monto exportado de mandarinas con respecto al periodo enero-agosto de 2019, y fueron las mandarinas de la provincia de Chepén las que mostraron un mejor desempeño, pues pasaron de US$ 3 millones durante enero-agosto del año previo, a US$ 13 millones para el mismo periodo de 2020.

Es importante anotar que, pese a que la demanda de cítricos y mandarinas se ha incrementado por un tema coyuntural, para el posicionamiento en los mercados internacionales, será necesario seguir manteniendo altos estándares de calidad. Los exportadores peruanos deben estar preparados para atender un eventual aumento de demanda de mercados como Reino Unido, que este año anunció la imposición de un arancel del 16% a la importación de cítricos provenientes de la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2021; lo que representaría una oportunidad para nuestros envíos a dicho mercado.


[1] Incluye mandarinas, tangelos, limones, naranjas y toronjas.

[2] Se consideran las diferentes variedades de mandarinas, como satsuma, clementina, entre otras, registradas en las siguientes partidas arancelarias: 0805201000, 0805209000, 0805210000, 0805220000, 805220000, 0805299000.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Foreign Trade
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono