Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Productividad, una visión de largo plazo

By ComexPerú / Published in September 25, 2017 / Weekly 907 - Economy

En ediciones anteriores, hemos hecho hincapié en la importancia de impulsar el crecimiento económico a través de la inversión (ver semanarios N.° 877 y N.° 901). No obstante, este potente motor solo puede asegurar un crecimiento de corto plazo y está ligado al aumento en la cantidad de los factores de producción, como lo son la mano de obra y el capital físico, que resultan ser limitados. Por ello, es importante enfocarse en el crecimiento de largo plazo, garantizado principalmente por la productividad, cuyo incremento es ilimitado. Esta tiene dos elementos fundamentales: el capital humano y la innovación tecnológica, a los cuales hay que poner especial atención.

 

El Perú goza de una gran cantidad de trabajadores, el 71.3%[1] de la población en edad de trabajar forma parte de la población económicamente activa (PEA). Igualmente, el stock de capital es bueno, ya que la inversión como porcentaje del PBI es del 22.8%[2]. Sin embargo, a pesar de contar con estos indicadores positivos, la productividad es muy baja con respecto a la de otros países, un 20% de la que existe en EE.UU., por ejemplo. De hecho, un trabajador estadounidense promedio produce y gana 5 veces más que un trabajador peruano promedio. Desde 1950 a 2015, el crecimiento de la productividad total de factores ha demostrado una tasa cercana a 0. Esto refleja la poca consideración que se le da al crecimiento de largo plazo. Las brechas frente a otros países son notorias y debe hacerse algo al respecto.

 

En cuanto al capital humano, este representa la calidad de los trabajadores. Uno de sus principales determinantes es la educación, ya que esta desarrolla su conocimiento y habilidades. El acceso a la educación es un aspecto en el que se ha ido mejorando en los últimos años, ya que la tasa de escolaridad ha aumentado (a 2015, un 92% de la población que corresponde al nivel de enseñanza primaria tiene acceso a la educación). Sin embargo, su calidad sigue siendo muy baja y esto se refleja recurrentemente en las pruebas PISA que, en su última versión, ubican al Perú solo 7 puestos por encima del último lugar en ciencias, lectura y matemáticas. Asimismo, resulta alarmante la brecha que existe entre el área rural y urbana: 4 años de estudio en promedio. Por ello, es importante poner énfasis en la calidad educativa para lograr una mayor productividad, comenzando por capacitar a los profesores y certificar su aptitud. En ese sentido, también resulta importante otorgar incentivos a las empresas para que capaciten a su personal y no exista un problema de obsolescencia de habilidades, que es una de las principales causas del desempleo estructural, uno de los mayores problemas de nuestro país.

 

Por otra parte, las decisiones emitidas por las instancias jurisdiccionales, como el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, desnaturalizan la legislación laboral y no contribuyen al aumento de la productividad laboral. En ellas se distorsiona lo que dicta la ley y favorece la existencia de rigideces que elevan los costos de contratación y despido, imponiéndose, contrariamente a lo dispuesto en la propia Constitución, un régimen de estabilidad laboral absoluta (ver Semanario N.º 803), que no genera incentivos al trabajador para ser productivo. Adicionalmente, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2016 (GCI, por sus siglas en inglés), elaborado por el Foro Económico Mundial, el Perú tiene un puntaje de 2.5 sobre 7 en prácticas de contratación y despido, con lo que se ubica en el puesto 130 de 138 países. Por ello, es necesaria una reforma laboral que revierta esta errónea aplicación del marco legal.

 

En cuanto a la innovación, nuestro país se encuentra en el puesto 119 de 138, de acuerdo al GCI. Ello es reflejo del bajo nivel de inversión en investigación y desarrollo, que llega a solo el 0.08% del PBI. Otros países de la región tienen cifras superiores, como Colombia, con 0.25%; Chile, con 0.38%, y México, con 0.54%. Asimismo, de acuerdo con el I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016, elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), 1 de cada 5,000 peruanos de la PEA se dedica a la investigación, mientras que en América Latina y el Caribe esta cifra se sextuplica. Estos resultados no parecen prometedores, en especial si sabemos que la innovación es esencial para la creación de nuevas tecnologías, procesos y productos que son sumamente útiles para el progreso y dinamismo de la economía a futuro.

 

El Perú necesita enfocarse en el crecimiento de largo plazo. Ello se logrará con el incremento de la productividad, establecida como uno de los objetivos en el Marco Macroeconómico Multianual 2018–2021 (ver Semanario N.° 905), cuyos principales ingredientes son el capital humano y la innovación. Por tanto, se necesitan reformas estructurales que garanticen un adecuado desarrollo de los mismos y el Estado debe preocuparse por ello y otorgar los incentivos necesarios.

 

[1] Al trimestre abril, mayo y junio de 2017.

[2] Inversión bruta interna como porcentaje del PBI 2016 – BCRP.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono