Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

PERÚ: IMPORTACIONES 2018

By ComexPerú / Published in February 22, 2019 / Weekly 973 - Foreign Trade

En 2018, nuestras importaciones registraron su mayor nivel en los últimos cinco años, sosteniendo el dinamismo iniciado en 2017, luego de caídas consecutivas entre 2014 y 2016. Aunque a un menor ritmo comparado con el año previo, en 2018, las importaciones crecieron un 8.2%, con un total de US$ 43,203 millones, impulsadas por un crecimiento moderado de los bienes intermedios y de consumo, sectores que en años previos se mantuvieron en terreno negativo. Asimismo, si bien cerca de la mitad de nuestras compras al exterior provinieron de China y EE.UU., nuestros principales socios comerciales, otros países, incluidos nuestros socios de la Alianza del Pacífico, mostraron un gran dinamismo.


Así, nuestras importaciones desde China, principal país de origen, sumaron US$ 10,067 millones, un 13.4% más que en el año anterior, de las cuales un 43% correspondieron a bienes de capital, es decir, aquellos generalmente destinados a la producción de otros bienes o a la prestación de servicios. EE.UU. (US$ 9,179 millones; +13.6%) se posicionó como el segundo mercado de origen, del que importamos mayormente bienes intermedios, aquellos usados como insumos para procesos productivos, y que representaron más del 30% de nuestras compras a este país. Le siguieron Brasil (US$ 2,420 millones; -1.6%); México (US$ 1,932 millones; +8.8%); Ecuador (US$ 1,920 millones; +21.3%) y Colombia (US$ 1,591 millones; +7.1%). Cabe destacar que, entre estos, Colombia y Brasil registraron las mayores tasas de crecimiento anual promedio para los últimos cinco años, con un 6.3% y un 4.9%, respectivamente.

BIENES INTERMEDIOS

Los bienes intermedios sumaron US$ 21,185 millones, un 49% del total de nuestras importaciones. Ello supuso un aumento del 14.9% con respecto a 2017, logrando mantener la tendencia de este último año, con un crecimiento acumulado del 9.9% en los últimos cinco años, incluso pese a las caídas que registraron entre 2015 y 2016.

Dicho resultado fue impulsado por un repunte del 13.9% en las importaciones de materias primas para la industria, las que representaron el 60% de las compras de bienes intermedios. Entre los productos destacados se encontraron el maíz amarillo duro (US$ 684 millones; +9.3%), los demás trigos (US$ 490 millones; +2.1%) y el aceite de soya en bruto (US$ 358 millones; +7.6%). De igual forma, la importación de bienes intermedios combustibles creció un 21.5% por mayores compras de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 2,864 millones; +15.9%) y diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,705 millones; +10.7%). Por el contrario, las importaciones de materias primas para la agricultura mostraron una leve caída (-0.7%). Entre sus principales productos se encontraron las tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya (US$ 530 millones; +16.8%), las demás preparaciones para la alimentación de animales (US$ 96 millones; +33%) y la úrea (US$ 76 millones; -32.3%).

BIENES DE CAPITAL

Los bienes de capital concentraron un 28.3% del total de nuestras compras al exterior y totalizaron unos US$ 12,218 millones, un aumento del 2.5% con respecto a 2017. No obstante, cabe señalar que las importaciones de bienes de capital para la industria mantuvieron una tendencia negativa que no logran revertir desde 2015. Así, en el último año, estas se contrajeron un 0.7%, con lo que sumarían cuatro años de caídas consecutivas.

Esto es importante no solo porque las mismas representan alrededor del 60% del total de las importaciones de bienes de capital, sino porque, junto con el grupo de las importaciones de bienes intermedios, miden, en gran parte, el dinamismo de la industria nacional. Los principales productos importados en este rubro fueron los celulares (US$ 1,063 millones; -3.1%) y las laptops (US$ 392 millones; +7.3%).

Cabe señalar que el crecimiento de la importación de bienes de capital de transporte (US$ 3,038 millones; +7.3%) y, en menor medida, el de los materiales de construcción (US$ 1,315 millones; +11.1%) incidieron en el resultado global de las compras de bienes de capital.

BIENES DE CONSUMO

Los bienes de consumo representaron un 22.6% del total de nuestras importaciones en 2018. Estas sumaron unos US$ 9,771 millones, con un crecimiento del 2.6% respecto del año anterior, logrando mantenerse, por segundo año consecutivo, en terreno positivo.


Dentro de este rubro, los bienes de consumo no duradero registraron un aumento del 3.4% al sumar unos US$ 5,482 millones, con mayores compras de medicamentos para uso humano (US$ 314 millones; +7.6%) y los demás calzados con parte superior de material textil y suela de caucho (US$ 207 millones; +15.3%). Asimismo, los bienes de consumo duradero mostraron una tendencia positiva al totalizar unos US$ 4,289 millones, es decir, un 1.6% más que en 2017. Entre estos destacaron las compras de vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 615 millones; -17.3%) y televisores (US$ 511 millones; +17.9%).


Las cifras demuestran que el dinamismo de las importaciones peruanas se mantuvo durante 2018. Sectores clave como los bienes intermedios mantuvieron una tendencia positiva, lo que daría luces sobre un mejor desempeño de nuestra economía. Sin embargo, no podemos perder de vista que las importaciones de bienes de capital, particularmente las concernientes a la industria, dan señales que este crecimiento económico debe acompañarse de medidas facilitadoras que aseguren su sostenibilidad a largo plazo.


Debemos asegurar el desarrollo del comercio exterior con políticas que apalanquen nuestra competitividad en el mercado global, como eliminar los sobrecostos logísticos a partir de la inversión en infraestructura, inversión pública en seguridad y simplificación administrativa.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Foreign Trade
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono