Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Perú cae ante los ojos del mundo
By ComexPerú / Published in October 09, 2017 / Weekly 909 - Topicality
                                
A fines del mes pasado,
el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) dio a conocer el Informe
de Competitividad Global 2017-2018, que evalúa una serie 
de pilares, como
infraestructura, instituciones, eficiencia de mercados y otras determinantes
que definen el nivel de productividad de un país. En esta edición, el informe
ubicó al Perú en la posición 72 (de 137 países) con un puntaje total de 4.22,
sobre un total de 7, en el Índice de Competitividad Global (ICG), lo que nos
ubica 5 puestos detrás del lugar obtenido el año pasado y ¡11 puestos detrás
del logrado en 2013! Este resultado es preocupante y la gestión del Gobierno
actual debe tomarlo muy en cuenta para orientar la ejecución de políticas
públicas hacia los próximos años, pues este, así como otros termómetros de
reconocimiento internacional, reflejan el norte de cada país y sirve de
evidencia y referencia para las instituciones públicas y privadas del mundo.
Lo bueno, lo malo y lo feo…
En cuanto a mejoras, el
reporte indica que el Perú ha avanzado en 4 de los 12 pilares evaluados:
infraestructura (del puesto 89 al 86), salud y educación básica (del 98 al 93),
preparación tecnológica (del 88 al 86) e innovación (del 119 al 113). Dichos
resultados se habrían dado gracias al aumento de suscripciones telefónicas (de
109.9 a 117 por cada 100 personas), el progreso de la calidad educativa (de 2.4
a 2.6 sobre un total de 7 puntos) y el incremento del ratio de inscripción en
la primaria (del 92.8% al 94.1% de la población). El aumento en las
suscripciones de planes de datos móviles, del 36.7% al 62% de la población, así
como el ligero aumento en la capacidad para innovar, son otros factores que han
favorecido estos resultados. No obstante, en algunos de estos pilares seguimos
encontrando al Perú en el tercio inferior. Incluso, en preparación tecnológica
e innovación seguimos por debajo del promedio de países de América Latina y el
Caribe. El único pilar que se ha mantenido en el puesto 48 ha sido el de tamaño
de mercado.
Por otro lado, son 7
pilares en los cuales el país ha retrocedido: entorno macroeconómico (del
puesto 33 al 37), educación superior y capacitación (del 80 al 81), eficiencia
del mercado de bienes (del 65 al 75), eficiencia del mercado laboral (del 61 al
64), sofisticación empresarial (del 78 al 80), desarrollo del mercado
financiero (del 26 al 35) e instituciones (del 106 al 116). Este último es en
el que más hemos caído y refleja claramente el impacto de los escándalos de
corrupción, la ineficiencia burocrática del Gobierno y la inseguridad ciudadana
en la confianza empresarial, lo que resulta grave para el país, especialmente
si queremos atraer y ejecutar inversiones locales y de capital extranjero. No
se puede dejar que estas situaciones desprestigien tanto la imagen del país en
términos competitivos.
Este informe debería
ser un referente para evaluar el desempeño del Perú frente a otros países. Los
resultados demuestran que somos el sexto país en la región, lejos de nuestro
vecino, Chile, quien lidera Latinoamérica y el Caribe, ubicándose en el puesto
33 del ranking. Asimismo, los otros 2
países que forman parte de la Alianza del Pacífico, México y Colombia, se
encuentran en la posición 51 y 66, respectivamente, lo cual refleja un
estancamiento y rezago del potencial peruano en materia de ambiente para hacer
negocios. Igualmente, cabe indicar que el WEF resaltó el pobre desempeño de
Latinoamérica, en conjunto, y su incapacidad por cerrar brechas frente a los
países que lideran el ranking general,
como Suiza, EE.UU. y Singapur (puestos 1, 2 y 3, respectivamente), debido a la
baja productividad, informalidad, insuficientes mecanismos de creación de
empleo y escasa diversificación de las exportaciones.
Recordemos que uno de
los 6 principales objetivos del plan de gobierno 2016-2021 del entonces
candidato a la presidencia, hoy en el sillón de Pizarro, Pedro Pablo Kuczynski,
fue “alcanzar la posición 50 en el Índice de Competitividad Global”, objetivo
que, a la luz del último resultado, parece casi imposible de lograr, ya que, en
lugar de avanzar, estamos retrocediendo. No podemos hacer caso omiso a estas
cifras, pues esta es la imagen del Perú que se llevan otros países y, en
especial, los inversionistas extranjeros. No podemos dejar que situaciones
adversas sean una excusa para el retroceso del país y afecten tanto nuestra
prosperidad. Debemos prever este tipo de acontecimientos, teniendo otros planes
que impulsen el desarrollo económico e institucional del Perú. 
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
 - Infraestructure
 - Logistics
 - Competitiveness
 
Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad
Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional.
- Infraestructure
 - Economy
 - Investment
 
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto

              


          