Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Nuevo aumento de la FED
By ComexPerú / Published in June 19, 2017 / Weekly 896 - Facts of Importance

La
tendencia hacia una política monetaria más conservadora en EE.UU. continúa. El
pasado miércoles 14 de junio, la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus
siglas en inglés) elevó su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto
porcentual, hasta alcanzar un rango objetivo del 1%-1.25%. Así, luego del
anterior incremento en marzo pasado (0.75%-1%), esta sería la segunda de las
tres alzas anunciadas para este año por la FED a finales de 2016. Cabe
mencionar que también anunció que comenzará a reducir sus tenencias de bonos y
otros activos a partir de este año.
Desde
la perspectiva de la FED, la actividad económica de los EE.UU. viene
experimentando un progreso moderado en lo que va del año, lo que se ha visto reflejado
en el fortalecimiento del empleo. En efecto, según la Oficina de Estadísticas
Laborales, en mayo, la tasa de desempleo alcanzó el 4.3%, un mínimo histórico
en casi 16 años. Por su parte, la tasa de inflación se mantiene por debajo de
su rango meta del 2%, aunque se espera que ascienda producto de la aceleración
en el mercado de trabajo. Así, esta decisión demostraría una confianza en la
recuperación de la economía estadounidense, la cual se espera que cierre 2017
con un crecimiento del 2.2%.
Cabe
resaltar que el aumento de esta tasa tiene por objetivo retirar de forma
gradual el estímulo monetario que ayudó a que la economía supere la crisis
financiera de 2008, a través del aumento en los costos de endeudamiento tanto para
las empresas como para los consumidores.
Por
su parte, como hemos mencionado anteriormente, el efecto esperado de un alza en
esta tasa en la economía peruana se vería principalmente reflejado en un
aumento del tipo de cambio, conforme los capitales de corto plazo migren hacia
una mayor rentabilidad en EE.UU. Dicho efecto beneficiaría a los exportadores,
a los productores nacionales que compiten con los bienes importados y a los que
reciben ingresos (rentas, remesas, sueldos, etc.) en dólares. Por el contrario,
tendría un impacto negativo sobre los importadores y sobre aquellas personas o
empresas con deudas en dólares que reciben ingresos en soles, especialmente con
obligaciones de corto plazo (ver Semanario N.° 884).
No
obstante, recordemos que esta alza obedece a un programa anunciado de
normalización en la política monetaria, por lo que el impacto en los mercados
sería moderado.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Export
- Investment
El Perú iniciará negociaciones con Emiratos Árabes Unidos para futuro acuerdo comercial
Las negociaciones se darán en un contexto donde el oro lidera las exportaciones peruanas a Emiratos Árabes Unidos, mientras que los envíos de productos no tradicionales comienzan a abrirse camino en este mercado. Asimismo, destacan las inversiones emiratís, que han transformado la logística del Perú e impulsado su crecimiento.
- Job
- Economy
- Topicality
- Government
El Reglamento de Modernización del Sistema Previsional: retos de su implementación
El Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley N.° 32123, que busca modernizar el sistema previsional peruano. El nuevo reglamento introduce cambios, ¿cuáles serán los retos para su implementación?