Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Movimiento de carga en terminales de uso público supera los 32.9 millones de toneladas en el primer semestre de 2025
By Comexperu / Published in August 29, 2025 / Weekly 1270 - Foreign Trade

El sistema portuario nacional se mantiene como pieza clave para la competitividad del comercio exterior peruano. El dinamismo registrado en el primer semestre refleja tanto la fortaleza del Callao como el mayor protagonismo de los terminales regionales y la entrada en operaciones del puerto de Chancay, que marca el inicio de una nueva etapa en la logística del país.
El crecimiento portuario sigue teniendo un protagonista indiscutible. En la primera mitad de 2025, los terminales portuarios de uso público del Perú movilizaron 32.9 millones de toneladas métricas, un aumento del 9.4% con respecto al mismo periodo del año anterior, según cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). El tráfico contenerizado también creció de manera significativa y alcanzó 1.89 millones de TEU, con un avance del 18.1%, lo que consolida el rol estratégico de la infraestructura portuaria en el comercio exterior.
El Puerto del Callao continúa liderando el movimiento de carga en el país. Entre enero y junio, gestionó 22.7 millones de TM y 1.65 millones de TEU, lo que representó incrementos del 7.9% y el 12.6%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2024. Estos resultados reafirman su condición de hub logístico del Pacífico sudamericano, aunque también ponen en evidencia el desafío de sostener la eficiencia operativa en un escenario cada vez más competitivo, tal como señalamos en el Semanario 1255.
El semestre también estuvo marcado por un hecho histórico. En junio, el puerto de Chancay inició sus operaciones comerciales luego de su período de pruebas y, en su primer mes, movilizó 301,330 TM y 22,318 TEU. Este hito marca un punto de inflexión en el mapa portuario del país, al ofrecer capacidad para recibir buques de gran calado de hasta 18,000 TEU y conexión directa con Asia. Su entrada en operación no solo diversifica los puntos de salida y entrada de mercancías, sino que también abre la puerta a una reorganización de los flujos logísticos en el Perú.
Otros terminales regionales aportaron a este desempeño positivo. Paita se consolidó como el segundo puerto en importancia para la carga contenerizada, con 1.47 millones de TM (+35.3%) y 154,632 TEU (+57%). Matarani movilizó 4.05 millones de TM, con un avance del 3.7%, mientras que Pisco registró 1.81 millones de TM, prácticamente en línea con el año anterior (-0.1%). Estas cifras confirman el fortalecimiento de la red portuaria más allá de Lima y Callao.
En cuanto a la composición de la carga, la contenerizada fue la de mayor peso, con 17.6 millones de TM, lo que significó un aumento del 13.9% interanual y más de la mitad del total movilizado en el país. Los graneles sólidos sumaron 11.4 millones de TM (-0.9%), mientras que la carga fraccionada llegó a 2.2 millones de TM, con un fuerte repunte del 46.1%. Los graneles líquidos alcanzaron 1.43 millones de TM (+1.7%) y la carga rodante superó las 177,851 TM, con un crecimiento del 30.9%.
Impulso a la modernización portuaria
El panorama de crecimiento portuario se sostiene en un sólido portafolio de inversiones. A junio de 2025, la inversión acumulada en puertos concesionados superó los US$ 2,313 millones, lo que representa cerca del 67% del compromiso total establecido en los contratos de concesión (US$ 3,456 millones), según cifras de Ositrán. Solo en el primer semestre del año se ejecutaron US$ 44.1 millones, lo cual refleja la continuidad de los proyectos que apuntan a modernizar la infraestructura y elevar la capacidad de los terminales.
En el Callao, APM Terminals ha invertido más de US$ 708 millones en el Muelle Norte desde el inicio de la concesión y hace poco concluyó la etapa 3A, actualmente en periodo de prueba para la verificación de sus facilidades. Esto supuso una inversión de US$ 95 millones en dos descargadores continuos para granos limpios, una batería de 12 silos con capacidad total para 60,000 toneladas y 2.3 hectáreas de pavimento para patio de contenedores. La siguiente fase, la etapa 3B, proyecta una inversión que podría superar los US$ 500 millones y comprende la reconstrucción del muelle 5C para alcanzar 440 metros de longitud, con un dragado a 16 metros, así como la demolición y construcción de los muelles centrales 1 y 2, cada uno con 220 metros de atraque. Estas obras se ejecutarán de manera progresiva y culminarían entre 2027 y fines de 2029.
Por su parte, en el Muelle Sur, DP World ha destinado más de US$ 1,000 millones a la ejecución de obras en sus 19 años de concesión. Destaca el proyecto Bicentenario, que amplió el muelle a 1,050 metros y elevó un 80% su capacidad operativa, al pasar de 1.5 a 2.7 millones de TEU, además de generar más de 17,000 empleos directos e indirectos en la provincia del Callao.
En el sur del país, el puerto de Matarani espera concretar este año la firma de su última adenda de concesión, que permitirá viabilizar más de US$ 700 millones en obras, como un muelle multipropósito, grúas eléctricas, almacenes especializados y un rompeolas.
En conjunto, el primer semestre de 2025 confirma la consolidación y diversificación del sistema portuario peruano. El liderazgo del Callao, la entrada en operaciones de Chancay y el avance de nuevas inversiones configuran un escenario prometedor, cuyo reto inmediato será garantizar conectividad y eficiencia logística para sostener la competitividad del comercio exterior peruano.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Acuerdo con Indonesia abre oportunidades para exportaciones del Perú
Más del 80% de la oferta exportable peruana ingresará libre de aranceles a Indonesia. Se eliminarán las barreras arancelarias para nuestras exportaciones, entre ellas el cacao, la uva y el arándano.
- Competitiveness
- Topicality
- Regulation
Avances en la estrategia de interoperabilidad del BCRP en los pagos digitales
Al cierre del primer semestre de 2025, el Banco Central de Reserva del Perú reportó más de 186 millones de transacciones interoperables cada mes en pagos digitales. Más allá de las cifras, ¿qué hay detrás de esta estrategia y cómo se compara con lo que vienen haciendo otros bancos centrales de la región?