Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Movimiento aéreo de pasajeros continúa en aumento
By Comexperu / Published in May 23, 2025 / Weekly 1257 - Topicality

El movimiento de pasajeros por aeropuertos en el primer trimestre de 2025 superó el nivel de 2019, pero el turismo receptivo entre enero y abril sigue rezagado. Pese a que el país se alista para inaugurar un aeropuerto de primer nivel, persisten desafíos clave alrededor de esta gran inversión, sobre todo en accesibilidad al nuevo terminal.
Entre enero y marzo de 2025, 10.7 millones de pasajeros se movilizaron por los aeropuertos del Perú, un 7.4% más en comparación con el mismo periodo de 2024 y un 15.5% más respecto de 2019, según cifras de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac). Esto superó nuevamente el nivel registrado en 2019, previo al impacto de la pandemia.
El buen desempeño del tráfico total de pasajeros responde, principalmente, al dinamismo de los vuelos nacionales. En el primer trimestre de 2025, estos concentraron el 71.7% del flujo total (7.7 millones de pasajeros), frente al 28.3% que correspondió a vuelos internacionales (3 millones). En comparación con el mismo periodo de 2019, los vuelos nacionales registraron un incremento del 26.4%, mientras que los internacionales no lograron superar su nivel prepandemia, con una contracción del 5.2%.
Entre los aeropuertos que operan vuelos comerciales regulares, los departamentos con mayor crecimiento de movimiento aéreo de pasajeros en el primer trimestre del año fueron Amazonas (+31%), Puno (+30.9%) y Ayacucho (+23.4%), en comparación con el mismo periodo de 2024. En contraste, las regiones más afectadas fueron Junín (-70.4%), Huánuco (-16.2%) y Cajamarca (-10.2%).
En relación con la época prepandemia, los departamentos con mayor aumento en el movimiento aéreo de pasajeros fueron Huánuco (+129%), Ayacucho (+102%), Amazonas (+89.9%) y Tumbes (+86.7%), entre el primer trimestre de 2019 y 2025. En contraste, Junín (-61%) y Loreto (-8.4%) son las únicas regiones que aún no alcanzan sus niveles prepandemia, lo que refleja que en estas zonas persisten retos importantes para reactivar su conectividad aérea.
En Junín, el deficiente desempeño del aeropuerto Francisco Carlé de Jauja responde a los persistentes daños en su pista de aterrizaje, que provocan cierres recurrentes y afectan la operación de la única aerolínea que brinda servicio en la zona. Pese a que estos problemas persisten desde 2023, las intervenciones han sido solamente temporales. Resulta urgente adoptar una solución definitiva que garantice la continuidad operativa y la seguridad de los vuelos.
Turismo receptivo
Un total de 1,085,228 turistas internacionales arribaron entre enero y abril 2025, un 6.7% más que en similar periodo de 2024, pero todavía un 25.8% menos que en 2019. Solo en el mes de abril, llegaron 289,261 turistas, lo que representa un 16.5% más que en similar mes de 2024.
Chile se mantiene como el principal país de residencia de los turistas extranjeros que ingresan al Perú, con 262,996 visitantes, lo que representa el 24.2% del total en el periodo analizado. Le siguen los provenientes de Estados Unidos (185,772; 17.1%) y Ecuador (89,634; 8.3%), según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones.
Retos en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez registró 6.7 millones de movimientos de pasajeros en el primer trimestre de 2025, consolidándose como el principal punto de entrada y salida aérea del país. La creciente demanda de transporte aéreo —que ya supera los niveles prepandemia— evidencia la necesidad de contar con una infraestructura adecuada. En este contexto, la próxima inauguración del nuevo aeropuerto, programada para el 1 de junio tras varios aplazamientos, resulta clave para mejorar la conectividad aérea y la experiencia del pasajero.
Actualmente, se encuentra en marcha la fase de operación gradual o “marcha blanca”, que permitirá ajustar sistemas y procesos antes de su apertura total. No obstante, la implementación del nuevo aeropuerto enfrenta retos importantes, sobre todo en accesibilidad. Las vías de ingreso y salida aún presentan cuellos de botella que podrían comprometer la fluidez del tránsito en los primeros meses de funcionamiento. En particular, resulta prioritario culminar el rediseño vial de los accesos principales, así como actualizar los tiempos semafóricos en las avenidas Santa Rosa y Morales Duárez, para permitir una circulación menos caótica y más segura hacia el aeropuerto.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Tregua arancelaria y sus efectos en el transporte marítimo
Tras meses de tensiones comerciales, la tregua arancelaria de 90 días entre EE. UU. y China abre una ventana temporal para el comercio marítimo, pero también plantea riesgos logísticos ante posibles incrementos de tarifas y congestión portuaria.
- Economy
- Government
- Inflation
Nueva reducción de la tasa de referencia ¿Qué significa?
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo recientemente su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, con lo que la llevó al 4.5% y la ubicó cerca del nivel neutral estimado. Esta decisión marca un giro en la política monetaria restrictiva aplicada durante el pico inflacionario pospandemia.