Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
LOGÍSTICA PARA EL COMERCIO EXTERIOR: RETOS Y OPORTUNIDADES
By ComexPerú / Published in March 22, 2019 / Weekly 977 - Foreign Trade

El desempeño logístico de un país es un eje que incide directamente en su crecimiento, en la medida que impulsa su competitividad y es la clave para conectarlo con oportunidades a nivel global. Particularmente, un sistema logístico eficiente reduce el costo del comercio, sector clave para la continua reducción de la pobreza, según la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Pese a los avances logrados, el sistema peruano presenta importantes ineficiencias que le restan competitividad al país y al aprovechamiento de la política de apertura e integración que este sigue[1].
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), si bien los servicios relacionados con la cadena logística, que habilitan el desarrollo del comercio internacional, son realizados por y para empresas privadas, el desempeño de la cadena depende de las políticas e intervenciones públicas en el sector, a través de una serie de herramientas como la regulación, la provisión de infraestructura y la implantación de procesos aduaneros o de control. En línea con ello, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) ha destacado como determinantes de la eficiencia de la cadena a la infraestructura, la seguridad y los trámites del Estado[2], en los que el Perú ha mostrado un avance dispar. En esta edición analizaremos los avances en torno al primero.
Así, en materia de infraestructura asociada a la logística del comercio, si bien nuestro país ha dado pasos hacia adelante, aún presenta importantes retos. Por ejemplo, según el CPC, la inversión para la logística en el Perú (carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles) tuvo un crecimiento acumulado del 83% entre 2007 y 2017, siendo este último año equivalente a un 1.1% del PBI; no obstante, es importante señalar que dicha inversión registró caídas consecutivas desde 2014, y el monto de inversión para dicho periodo representa la mitad de la brecha en infraestructura de transporte (US$ 57,499 millones) de largo plazo calculada hacia 2025[3].
Sin embargo, tan importante como el nivel de la inversión en infraestructura es su calidad, aspecto en el cual el Perú aún se encuentra rezagado, por ejemplo, respecto de sus pares de la Alianza de Pacífico (AP), lo que evidencia una mejora relativa menor al ritmo de avance y desempeño de los países del bloque. De este modo, de acuerdo con el último Índice de Desempeño Logístico del BM, el Perú tuvo una puntuación de 2.28 sobre 5, que lo ubica a la cola de países de la región como Argentina, Brasil, Panamá y, particularmente, detrás de sus socios de la AP. Asimismo, entre 2012 y 2018, nuestro país mostró un retroceso en la clasificación de calidad de la infraestructura, al pasar del puesto 67 al 111, resultados que se condicen con los obtenidos en los rankings del Índice de Competitividad Global. Esta ineficiencia impone altos costos logísticos al sector exportador peruano, que, según el BM, solo para el sector agroexportador ocasiona pérdidas de alrededor de US$ 200 millones al año y que muestra la urgente necesidad de cerrar la brecha en nivel y calidad de la infraestructura, proceso en el que el sector privado es un potencial aliado.
Otro reto importante dentro del sistema logístico peruano es la descongestión del nodo logístico del Callao, que incluye puertos (Muelle Norte, Muelle Sur, Muelle de Minerales), el aeropuerto Jorge Chávez y alrededores. Como es de conocimiento público, este eje representa alrededor del 73% del comercio exterior del Perú; no obstante, el acceso al mismo es ineficiente. De acuerdo con el BM, los tiempos de espera en el terminal pueden llegar a las 12 y 14 horas. Si bien la carga y movimiento de contenedores casi se duplicaron entre 2010 y 2017, no se realizaron inversiones significativas en las principales y complementarias vías de acceso o salida al puerto y aeropuerto en el Callao, y se registraron demoras en las obras de las vías por las que transita la carga desde las regiones (Panamericana norte y sur, y la Carretera Central).
Una alternativa que el Ejecutivo bien podría adoptar para atacar esta problemática es la propuesta del CPC relacionada con la creación de un organismo excepcional encargado de planificar, formular y ejecutar proyectos multimodales con enfoque territorial. Este organismo abarcaría proyectos de competencia de un sector o nivel de gobierno, centralizaría los proyectos asegurándose de que no se superpongan y se encargaría de otorgar los permisos necesarios para su ejecución. Esta propuesta no solo resulta viable, sino que sería eficiente, sobre todo cuando la necesidad de intervenir en el sector requiere la coordinación de distintos niveles del Estado, que en la práctica no se da, y la legislación es aún dispersa.
Es momento de tomar acciones, no hacerlo condenará al país al estancamiento económico o, peor aún, al retroceso. Las cartas están sobre la mesa, solo falta voluntad política.
[1] Banco Mundial (2016): Análisis Integral de la Logística en el Perú. Disponible en https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/Analisis_Integral_Logistica_Peru.pdf
[2] Perú Compite. Informe de Competitividad (2019). Disponible en https://www.compite.pe/publicacion/informe-de-competitividad-2019/
[3] Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (2015). Un Plan para salir de la pobreza: Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025. Disponible en: http://www.afin.org.pe/images/publicaciones/estudios/plan_nacional_infraestructura_2016_2025_2.pdf
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.