Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
LIMA, MOQUEGUA Y ÁNCASH LIDERARON EL ENVÍO DE EXPORTACIONES A CHILE EN 2020
By ComexPerú / Published in February 25, 2021 / Weekly 1064 - Foreign Trade

La apertura de nuestra economía al mundo ha beneficiado la actividad productiva nacional a través de mayores niveles de desarrollo, inversiones y empleo formal; por ello, continuar construyendo y fortaleciendo sólidas integraciones comerciales y de cooperación económica es fundamental e ineludible entre las soluciones para reactivar la economía peruana en 2021.
En este sentido, es relevante y necesario evaluar los resultados del acuerdo comercial con Chile, el cual se encuentra a puertas de cumplir 12 años de vigencia. El Perú y Chile son miembros de la Alianza del Pacífico, bloque en el cual, a través de cooperación e integración, se busca impulsar el crecimiento y la competitividad de las economías que lo integran. Así, es importante resaltar que Chile fue el tercer país con mayor saldo de inversión extranjera directa (IED) en el Perú, con un valor de US$ 3,567 millones hasta diciembre de 2020, lo que representó el 13.3% del saldo total de IED en el país, según cifras de ProInversión.
Estas sólidas cifras de cooperación económica e inversiones son resultado de una estrecha cooperación público-privada, dentro de la cual se resalta el trabajo del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, que en 2021 ofrece una agenda prometedora con proyectos de integración, inversión y de carácter social entre ambas economías. Por mencionar solo algunos, se trabajará en la dinamización de inversiones a ambos lados de la frontera; asimismo, a fin de reducir sobrecostos y establecer una eficiente conexión internacional, se implementarán normativas armonizadas de conectividad. Por otro lado, en términos de infraestructura, se plantea modernizar el servicio del ferrocarril Tacna-Arica y el muelle peruano en Arica.
EVOLUCIÓN DE NUESTRAS EXPORTACIONES A CHILE
Desde que el tratado de libre comercio (TLC) entró en vigor, las exportaciones del Perú hacia Chile crecieron anualmente, en promedio, a una tasa del 3.5%, entre 2009 y 2020. Sin embargo, el contexto de restricciones económicas y productivas causadas por la pandemia de la COVID-19 mostró sus efectos en nuestro intercambio comercial con el mundo, y Chile no fue ajeno a esta situación. De acuerdo con cifras de Sunat, en 2020, las exportaciones peruanas a ese país sumaron un total de US$ 1,070 millones, lo que representó una variación negativa del -18.6% respecto de lo registrado en 2019. Este resultado obedece al menor envío de nuestros productos tradicionales (-29.5%) y no tradicionales (-11.7%).
Los envíos tradicionales a Chile reportaron un valor de US$ 360 millones en 2020, el resultado más bajo registrado en los últimos 10 años. Además, durante el período 2009-2020, las exportaciones tradicionales han disminuido anualmente, en promedio, un 1%. En 2020, los sectores tradicionales con peor evolución en sus exportaciones fueron el de petróleo y derivados (US$ 85 millones, -58%) y el pesquero (US$ 40 millones, -25.8%).
Por su parte, las exportaciones no tradicionales crecieron anualmente, en promedio, un 7.3% entre 2009 y 2020. Este último año, la estructura de nuestras exportaciones estuvo compuesta en un 66.4% por envíos no tradicionales, que sumaron US$ 710 millones. Resaltaron nuestros envíos de los sectores químico (US$ 220 millones, -15.4%), agropecuario (US$ 216 millones, +10.3%) y metalmecánico (US$ 89 millones, -12.8%).
Destacan los resultados del sector agropecuario, pues durante el período 2009-2020 nuestros envíos agropecuarios a Chile han crecido a una tasa anual promedio del 16.8%. En 2020, los productos agropecuarios que lideraron la lista fueron la palta (US$ 44 millones, +64.9%), las pastas alimenticias sin preparar (US$ 16 millones, +0.6%) y el aceite de palma (US$ 13 millones, +33.6%).
Por otro lado, los departamentos que registraron un mayor valor de exportación hacia el país sureño en 2020 fueron: Lima[1], Moquegua y Áncash. El primero reportó un valor exportado de US$ 572 millones y su principal producto fueron las placas y baldosas de cerámica (US$ 32 millones, -9.9%); por su parte, Moquegua realizó envíos por US$ 147 millones (-10.1%) y su principal producto exportado fueron minerales de molibdeno sin tostar (US$ 76 millones, -18.1%). A continuación, se encuentra Áncash, con envíos por US$ 79 millones (+20%) y su principal producto exportado fueron los minerales de molibdeno sin tostar (US$ 23 millones, -28.6%).
En otros departamentos del país, lideraron los envíos agropecuarios. Por ejemplo, en Ica, donde la palta fue el principal producto enviado y sumó un valor de US$ 6 millones en 2020 (+23.6%). Dicho producto también fue el más exportado por La Libertad (US$ 8 millones, +45.2%) y Lambayeque (US$ 4 millones, +584.4%). Por otro lado, en San Martín lideraron los envíos de aceite de palma (US$ 13 millones, +64.6%), mientras que en Junín destacaron las exportaciones de jengibre (US$ 487,625, +49%).
RESULTADOS DE LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS CHILENOS
En cuanto a las importaciones, estas registraron un crecimiento anual promedio del 0.8% durante el período 2009-2020. En 2020, sumaron un valor de US$ 1,081 millones, un 19.3% menos que lo registrado en 2019. Esta última cifra refleja la menor recepción del país en bienes chilenos intermedios (US$ 646 millones, -24.6%), de capital (US$ 146 millones, -10.3%) y de consumo (US$ 289 millones, -9.4%).
Es indiscutible la importancia de Chile como socio comercial del Perú; por ello, es necesario que continuemos facilitando el comercio y las inversiones entre ambas economías. Para lograrlo, entre otros temas, se requiere evaluar las barreras regulatorias que las limitan, como el artículo 71 de la Constitución que restringe la inversión extranjera cerca de las líneas de frontera. Hoy, más que nunca, es necesario impulsar el progreso a través del libre comercio y la cooperación económica.
[1] Considera Lima y Callao.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?