Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Levante pesquero
By ComexPerú / Published in November 06, 2017 / Weekly 913 - Economy

A pesar de los altos niveles de industrialización, la pesca en el Perú es una de las actividades más tradicionales. La gran variedad de recursos hidrobiológicos y diversas masas de agua, permiten el desarrollo de este importante sector en nuestro país. La actividad pesquera se divide principalmente en dos tipos: pesca continental y pesca marítima, con una participación del 4.5% y el 95.5% del total de la producción pesquera, respectivamente. En 2016 se vivió una fuerte caída en este sector y, debido a los acontecimientos climatológicos de comienzos de año, se temía que este año sucediera lo mismo; sin embargo, la realidad ha sido diferente.
Pesca dinámica
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó recientemente los resultados de la producción nacional hacia agosto del presente año, y el sector pesquero figura como una de las actividades que más creció en dicho periodo, con un incremento del 40% con respecto a 2016. Así, fue uno de los principales impulsadores del crecimiento alcanzado por la producción nacional (2.2%), al representar 0.14 puntos del mismo, detrás de los sectores minería e hidrocarburos (0.38), telecomunicaciones (0.35), derechos de importación (0.28), administración pública y defensa (0.18), y otros servicios (0.48).
Dicho resultado se debió a una mayor captura de especies de origen marítimo (+43.1%), para consumo humano indirecto (+131.1%) y directo (+1.7%). En el primer caso, sobresalió la mayor captura de anchoveta, que pasó de 1.4 millones de toneladas en el periodo enero-agosto de 2016 a 3.2 millones de toneladas en el mismo periodo de 2017. Por otro lado, respecto al segundo caso, si bien fue mayor la extracción de especies destinadas a la elaboración de productos congelados (+20.1%), se redujo la de especies para enlatado (-8%), especies de curado (-35.8%) y especies para consumo en estado fresco (-9.7%).
Pese al dinamismo alcanzado en el período enero-agosto, en lo que respecta al mes de agosto, la actividad pesquera registró una caída del 40.5%, debido al menor desembarque de especies de origen marítimo (-45.2%) con relación a agosto de 2016. Dicho decrecimiento se debió a la menor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto, ante la extracción de 1,682 toneladas en agosto de este año, frente a las 28,267 toneladas capturadas en el mismo mes de 2016. Esto causó una reducción del 90.6% en la preparación de harina y aceite de pescado.
Por otro lado, el ministro de la Producción, Pedro Olaechea, sostuvo que se espera que, al cierre de 2017, el sector pesquero crezca un 65% respecto al año anterior. Esto se sostiene por las expectativas positivas para la pesca de especies para consumo humano directo, la cual se incrementaría un 12.4%, debido a una mayor captura de pota, merluza, langostinos para congelados, entre otras especies. Asimismo, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno, estimó que este año las empresas prevén una captura de hasta 5 millones de toneladas de anchoveta, en comparación con los 2.7 millones que se logró en 2016, dado que las condiciones ambientales se han normalizado.
En cuanto a las exportaciones pesqueras, se muestra una notable recuperación. Según cifras de la Sunat, los envíos de este sector ascendieron a US$ 2,560 millones, lo que significó un aumento del 48.1% respecto al periodo enero-setiembre de 2016. Las exportaciones pesqueras del rubro tradicional representaron el 67% del total y mostraron un crecimiento del 57.8% respecto al mismo periodo de 2016, debido a un aumento del 64.5% en las ventas de harina de pescado. Por su parte, las exportaciones pesqueras del rubro no tradicional también mostraron avances, con un crecimiento del 31.6% causado por mayores envíos a EE.UU. (+10.1%), España (+28.5%) y China (+167.1%).
En conclusión, si bien este sector depende en gran medida de las condiciones climáticas, desde ComexPerú saludamos el esfuerzo del Ministerio de la Producción por implementar medidas que contrarrestaron el impacto del fenómeno de El Niño, como la flexibilización en el pago de multas, la ampliación del plazo de vigencia del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal, las facilidades para la comercialización de productos, entre otras que dieron sus frutos. Sigamos con estas prácticas e impulsemos la competitividad y la formalización de un sector tan tradicional para el Perú como la pesca.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?