Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

La revolución social del agro

By Jessica Luna / Published in October 16, 2017 / Weekly 910 - Editorial

En la década de los noventa, después del duro estancamiento que sufrió el sector debido a la reforma agraria, se sentaron las bases para el impulso y desarrollo de una agroindustria moderna en el Perú. La implementación de una política de apertura comercial e integración al mundo, la seguridad jurídica para la libre tenencia de tierras, la promoción de importaciones de maquinaria y equipo libre de aranceles y la aprobación de un marco legal de promoción agraria, fueron algunas de las principales medidas para fomentar la inversión en el sector. Así, se iniciaron importantes inversiones en materia de tierras, riego, tecnología e innovación, y se desarrollaron cultivos como el espárrago, las uvas y, ya en este siglo, cítricos, paltas, alcachofas, pimientos, aceitunas, arándanos, entre muchos otros.

 

Los resultados de estas políticas son contundentes: las exportaciones agroindustriales pasaron de US$ 240 millones en 1993 a US$ 5,500 millones en 2016. Hoy vemos cómo los desiertos de la costa se han convertido en tierras productivas, verdes, que generan empleo y desarrollo de manera descentralizada, tanto en el campo como en la manufactura. Según el INEI, el empleo en el sector, entre 2005 y 2015, se duplicó y creció a una tasa promedio del 4.6% anual. Además, se estima que se generarán 750,000 nuevos empleos en los próximos diez años. Cabe mencionar que de las 10 principales empresas generadoras de empleo en el país, cinco son empresas agroexportadoras (Complejo Agroindustrial Beta, Danper, Sociedad Agrícola Virú, Camposol y Drokasa).

 

Por su parte, los salarios crecieron en ese periodo un 2.4% anual, y bajo el régimen agrario han sido superiores en un 124% con relación a los del sector informal. En el sector agropecuario costero, la incidencia de pobreza extrema y total han pasado del 12% al 0.5% y del 57% al 20%, respectivamente, en el periodo 2004-2015. Asimismo, la tasa de subalimentación se redujo del 31.6% al 11.8% desde los noventa, lo que ha permitido que más de 3.5 millones de personas salgan de la zona de inseguridad alimentaria. Además, según Apoyo Consultoría, los distritos con presencia de agricultura moderna tienen un índice de desarrollo humano (IDH) más alto con respecto a los que no desarrollan esta actividad.

 

No cabe duda de que los TLC han sido una herramienta fundamental para el éxito del sector, pues las agroexportaciones representan hoy un 49% de las exportaciones no tradicionales. Estos tratados han permitido, por ejemplo, que las uvas ingresen a China sin pagar aranceles, mientras que el resto de países que no cuenta con un acuerdo paga un 8%, o que la alcachofa ingrese a EE.UU. libre de arancel cuando el resto paga un 14.9%.

 

Nos hemos convertido así en un exportador neto de alimentos, lo que ha impulsado la seguridad alimentaria. Los destinos de nuestros productos han pasado de 52 a 155 países en la última década. También se ha generado una oferta de servicios con alta competitividad para el sector en áreas como packaging o logística, que viene conquistando el mundo.

 

Es innegable el rol promotor que ha tenido la agroindustria moderna en la mejora de la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo de las poblaciones de diferentes provincias del Perú. Gran generador de divisas, empleo formal y modernidad. El agro ha sido y debe continuar siendo el gran impulsor de la revolución social de nuestro Perú. ¡No podemos parar!

 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Export
  • Investment

El Perú iniciará negociaciones con Emiratos Árabes Unidos para futuro acuerdo comercial

Las negociaciones se darán en un contexto donde el oro lidera las exportaciones peruanas a Emiratos Árabes Unidos, mientras que los envíos de productos no tradicionales comienzan a abrirse camino en este mercado. Asimismo, destacan las inversiones emiratís, que han transformado la logística del Perú e impulsado su crecimiento.

By ComexPerú / September 12, 2025 / Weekly 1272 - Foreign Trade
  • Job
  • Economy
  • Topicality
  • Government

El Reglamento de Modernización del Sistema Previsional: retos de su implementación

El Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley N.° 32123, que busca modernizar el sistema previsional peruano. El nuevo reglamento introduce cambios, ¿cuáles serán los retos para su implementación?

By ComexPerú / September 12, 2025 / Weekly 1272 - Topicality
logo icono