Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
LA RENOVACIÓN DE ESSALUD
By Jessica Luna / Published in March 22, 2019 / Weekly 977 - Editorial

El Seguro Social de Salud (EsSalud) es una institución con grandes desafíos, que pasan por un desbalance financiero y serios problemas internos de gestión, lo que hace que la calidad del servicio dado a los más de 11 millones de asegurados no sea el adecuado; sin mencionar el hecho de que cuenta con más de 56,000 trabajadores y más de 120 sindicatos. En este marco, se viene discutiendo la necesidad de una separación de funciones de EsSalud entre lo que es la institución administradora de fondos de aseguramiento en salud (IAFA) y la institución prestadora de servicios de salud (IPRESS).
En este contexto, la actual presidencia de la institución viene llevando adelante importantes reformas con el fin de optimizar sus recursos para mejorar la calidad del servicio al asegurado. El cierre de la brecha de infraestructura y personal asistencial capacitado es un objetivo prioritario. Hace unos días se anunció, por ejemplo, la implementación de la historia clínica digital, lo que facilitará las transferencias de pacientes entre hospitales, la gestión de citas médicas y reducirá tiempos de atención, a la vez que ahorrará importantes recursos a la institución.
Un programa que merece especial atención es Renueva EsSalud, el cual busca generar una transformación en el servicio y desempeño de la institución, impulsada por sus propios trabajadores. Este programa de incentivos identifica, reconoce, premia y difunde soluciones innovadoras y creativas que tengan un impacto en el desempeño laboral y la atención al asegurado, respecto de cuatro categorías: (i) atención y servicio al asegurado, (ii) optimización de recursos, (iii) mejora en la práctica en el trabajo y (iv) prevención y promoción de la salud.
He tenido el honor de ser invitada para, junto con profesionales de primer nivel, participar en el Comité Técnico Evaluador, con el fin de analizar las propuestas presentadas por los trabajadores, considerando los siguientes criterios: la relevancia de la mejora o solución, el carácter innovador y su capacidad transformadora, el impacto generado y su medición, la sostenibilidad de la propuesta, su replicabilidad y escalabilidad, y su aporte en la mejora del bienestar del trabajador o el asegurado.
Desde ComexPerú, queremos reconocer y aplaudir esta iniciativa que busca un cambio en la institución pública desde dentro, y que tiene como motor a sus propios trabajadores. Programas similares deben ser replicados en otras instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, en busca de soluciones para poner el Estado al servicio del ciudadano, de la mano del propio servidor público.
La mejora de los servicios de salud en el Perú debe ser una prioridad y, para ello, se requiere voluntad y decisión política que impulsen procesos que, sin duda, no serán fáciles y tendrán opositores acostumbrados a sacar beneficios del caos y que defienden intereses particulares. La transformación de EsSalud, el fortalecimiento institucional del Ministerio de Salud, la reorganización de la Digemid, así como la mejora de la calidad regulatoria no pueden esperar. Pongamos al ciudadano primero.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?