Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
La otra cara de los servicios
By ComexPerú / Published in July 25, 2016 / Weekly 854 - Facts of Importance
El comercio internacional es una herramienta canalizadora para
transferir bienes, tecnologías y conocimientos entre países, de manera que se
aprovechen las ventajas competitivas de cada industria y creen riqueza que, en
muchos de ellos, sirve como principal medio para su desarrollo. Dado el
contexto económico mundial, las exportaciones de bienes se contrajeron un 14% a
nivel mundial en 2015 con respecto a 2014, mientras que las exportaciones de
servicios lo hicieron en un 6.7%, según cifras de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).
En vista de lo anterior, de acuerdo con cifras históricas de la Unctad,
el comercio internacional de servicios se muestra como un sector estable y
promisorio, dadas las tasas de crecimiento y el valor agregado inherentes a sus
actividades. Por ello, es el norte hacia el cual los países desarrollados han
apuntado y el ideal de las economías emergentes para desarrollarse. Este sector
representa, en promedio, un 75% del PBI en países desarrollados y un 46% en
aquellos en vías de desarrollo, y tan solo en 2015, el mercado global de
servicios transó US$ 4.7 billones, 32.6 veces el PBI peruano. Por otro lado,
los primeros tres países exportadores de servicios fueron EE.UU., Reino Unido y
China, con participaciones del 15%, 7% y 6%, respectivamente. Así, en los
últimos 5 años, el crecimiento promedio fue del 6% para los servicios, cifra
resaltante ante tan solo un 2% de crecimiento de las exportaciones totales.
“Servicios”, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), se divide
en viajes, transporte y “otros servicios”. Estos últimos comprenden las
telecomunicaciones, la construcción, los servicios financieros, las tecnologías
de la información (TI) y los servicios empresariales especializados. Dentro del
comercio mundial, el rubro “otros servicios” representa un 56% del total y,
desde 2005, es el único que mantuvo un crecimiento del 9% anual y aumentó su
participación pese a las crisis. Así, los servicios empresariales,
telecomunicaciones, TI y uso de la propiedad intelectual pasaron de tener una
participación en las exportaciones de servicios mundial del 17% en 2007 al 70%
en 2015.
América Latina, a
su servicio
América Latina
cuenta con una participación del 3.3% en las exportaciones de “otros servicios”
y su rival directo es la India, país conocido por sus servicios de TI, call-centers y servicios financieros. Según un reporte del International
Data Corporation (IDC), más del 75% de empresas en la región se encuentran en
una etapa temprana de transformación digital, siendo el aspecto más rezagado el
de servicios de infraestructura y TI, con un mercado de US$ 62,660 millones en
2015 (+10% con respecto a 2014). Así, por ejemplo, dentro de los países
miembros de la Alianza del Pacífico (AP), el Perú se ubica en último lugar en
cuanto a inversión en TI. Según IDC, nuestro país destina, dentro de la
inversión total en informática, un 19.9% a servicios de TI, mientras que
Colombia, Chile y México, un 33%, 26% y 21%, respectivamente. En 2015, se
transaron US$ 46,143 millones en servicios en la AP, un 31% más que 2010. La
participación del Perú es solo del 13%, la menor de los 4 países y muy lejos de
México, con un 50%. El panorama es similar si comparamos la posición del Perú
dentro de otros bloques como APEC (0.3%) o el TPP (0.5%) (ver Semanario N.° 847). Cabe mencionar
que, de 2011 a 2015, nuestras exportaciones de bienes cayeron un 28.3%,
mientras que las de servicios crecieron un 42.6%.En el Perú, de las 1.8 millones de empresas registradas, 610,658 son de
servicios (34% del total), según datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Dentro de este número, más del 35% son proveedores de
“otros servicios”, sobre todo de servicios profesionales técnicos, apoyo
empresarial y TI. Al comparar esta proporción con aquellas empresas dedicadas a
servicios tradicionales (32%), resulta clara su importancia para el sector
privado. En el PBI peruano, servicios ha sido el único sector en evidenciar un
crecimiento continuo de su participación del 57% en 2000 al 60.4% en 2015,
cifra mayor a manufactura (18.1%), minería e hidrocarburos (12.4%) o comercio
(11.2%).
Una de las principales diferencias entre Perú y Chile, por ejemplo, es
que en este último la promoción de inversiones y exportaciones ha integrado sus
esfuerzos para restar barreras a sus servicios, y contemplar una vasta lista de
actividades, beneficiadas por exoneración tributaria y financiamiento preferencial.
Así, Chile cuenta con una lista de cerca de 190 actividades catalogadas como
exportación de servicios; mientras que la lista de Perú se limita a 20
actividades, de las cuales solo 8 son promovidas por el Plan Estratégico
Nacional de Exportación (PENX) 2025.
Ante la evidente, y al parecer inadvertida,
importancia de los “otros servicios”, no basta incentivar las inversiones y
exportaciones desde un escritorio; es preciso poner en marcha nuevos acuerdos
normativos que aumenten la competitividad de nuestros servicios. Aprobar el Proyecto
de Ley N.° 4682-2014-CR, Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, que
busca impulsar la exportación de servicios bajo los lineamientos establecidos
en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC,
financiar programas de innovación, desarrollo y tecnología, acreditar empresas
del sector, entre otros, son los primeros pasos para asegurar un desarrollo
sostenible.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Logistics
- Competitiveness
Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad
Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional.
- Infraestructure
- Economy
- Investment
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto




