Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

LA FIEBRE DEL COBRE: CUANDO CHINA RUGE

By ComexPerú / Published in January 12, 2018 / Weekly 920 - Topicality

El cobre abrió el año con una cotización de US$ 3.2463 por libra, uno de sus valores más altos en los últimos cuatro años. Según diversos analistas, este buen desempeño en los mercados internacionales se mantendría durante todo 2018 y en los próximos años. ¿La razón? Principalmente, China.

El gigante asiático compra anualmente cerca del 50% del cobre del mundo y se posiciona como el mayor consumidor de este metal, seguido por Japón, con un 17%, y Corea del Sur, con un 7%. Por esa razón, es también el principal factor decisivo para su cotización internacional y el posterior impacto económico en todos los países productores y exportadores de dicho commodity, como el Perú. Así, podemos afirmar que lo que China compre o deje de comprar de cobre, o las políticas que adopte con relación a su importación y producción manufacturera, afecta directamente el mercado mundial de este producto.

Por ejemplo, de acuerdo con Reuters, tan solo en los primeros días de 2018 se reportó que China estaría reduciendo las cuotas de importación de desechos de cobre desde este año, por lo que la importación de mineral de cobre como materia prima para la elaboración de distintos productos (como las varillas de cobre) se incrementaría. Automáticamente, los inversionistas en el mercado de commodities respondieron con una migración hacia el mineral de cobre, que se tradujo en el incremento de su cotización internacional.

COBRE EN CIFRAS

El Perú es el segundo mayor exportador de cobre del mundo, con un 19% de los envíos globales, solo por detrás de Chile, que concentra cerca del 27%. De acuerdo con cifras de la Sunat, en 2016, exportamos un valor de US$ 8,730 millones en minerales de cobre al mundo, de los cuales el 63% tuvo como destino China. Esta participación casi se mantuvo hasta noviembre de 2017. Cabe destacar que, entre enero y noviembre del año pasado, nuestras exportaciones totales de cobre se incrementaron un 40.5%, con respecto al mismo periodo de 2016 (en buena parte, por efecto precio), al sumar un valor de US$ 10,754 millones. Respecto a 2015, esta variación fue del 84.4%.

Nuestro país destaca también por ser el segundo productor a nivel mundial de cobre y plata, y el sexto en oro; siendo Áncash, Arequipa, Cajamarca y Apurímac las principales locaciones mineras. De hecho, entre enero y noviembre de 2017, la producción de cobre creció un 3.6% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a los mejores resultados de Las Bambas, Antamina, Antapaccay y Chinalco, que juntas representan más del 50% de la producción nacional. Cabe mencionar que Minera Cerro Verde se mantiene como la principal empresa productora de cobre en el país, con un 20.8% del total.

En la cartera cuprífera nacional de estos próximos años se tiene la ampliación de Toquepala en Tacna, que iniciaría operaciones en julio de 2018, con una producción anual estimada de 100,000 toneladas métricas finas (TMF) y una inversión de US$ 550 millones; y las obras de Quellaveco en Moquegua, que comenzaría a operar en 2022 y representaría una inversión de US$ 4,880 millones.

Por su parte, otros proyectos cupríferos como Mina Justa (Ica), Tía María (Arequipa), Pukaqaqa (Huancavelica), Magistral (Áncash) y Río Blanco (Piura), que cuentan ya con los estudios complementarios y de ingeniería, iniciarían operaciones entre 2019 y 2022 (representan en conjunto una inversión estimada de US$ 6,014 millones). De igual forma, Ariana (Junín), la ampliación de La Arena (La Libertad), la ampliación de Toromocho (Junín) y Conga (Cajamarca) ya cuentan con los estudios de factibilidad y esperan iniciar operaciones entre 2020 y 2021 (representan una inversión estimada de cerca de US$ 6,346 millones).

Todo esto se suma a los 22 proyectos de exploración que lograron la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental en 2017 (con cerca de US$ 80 millones en inversión estimada) y los otros 21 cuyas solicitudes están en trámite y que suman US$ 132.2 millones aproximadamente en inversión.

Hacia noviembre de 2017, la minería ya había contribuido con S/ 5,975 millones al fisco peruano, un 52% más que en el mismo periodo de 2016, y hacia el cierre del mismo año ha transferido directamente a las regiones S/ 1,863 millones en canon, un incremento del 24.4%, con respecto al anterior.


Tal parece que se avecinan buenos años para la economía peruana, los cuales podrían ser mejores si las fuerzas políticas se concentraran en empujar el coche hacia el mismo lado.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Foreign Trade
  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
logo icono