Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Innovación en el sector manufacturero
By ComexPerú / Published in January 23, 2017 / Weekly 876 - Topicality

No
hay duda de que innovar es uno de los pilares del crecimiento y desarrollo de
cualquier empresa, ya que le permite elevar su productividad y esto, a su vez,
la vuelve más competitiva en el mercado. Por ello, resulta fundamental invertir
en innovación para que el sector empresarial y la economía en su conjunto alcancen
un desarrollo sostenible.
Un
sector en el que la innovación cobra especial relevancia es el manufacturero,
dado que innovar puede significar un importante diferencial en su creación de
valor agregado. Recordemos que el sector manufacturero se define como aquel que
transforma las materias primas en productos finalizados, para su distribución y
consumo. Por tanto, incluye aquellas industrias relacionadas con alimentos y
bebidas, textiles, productos farmacéuticos y químicos, maquinarias y equipos, muebles,
productos metalmecánicos, etc.
Cabe
resaltar que el sector manufacturero es uno de los principales contribuyentes
de la actividad económica peruana, con un aporte del 13.5% del PBI en 2015 y el
16.5% en 2016. Asimismo, emplea aproximadamente a 1.5 millones de trabajadores.
Por otro lado, de acuerdo con cifras de la Sunat, es el que mayores tributos
paga, con un 17.2% del total de la recaudación en 2015.
Entonces,
vale preguntarnos cómo viene innovando dicho sector en nuestro país. En esto se
enfoca la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2015,
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de la
mano con el Ministerio de la Producción (Produce). Dicha encuesta evaluó,
durante el periodo 2012-2014, el nivel de innovación en 1,684 empresas con
ventas mayores a 150 UIT (es decir, incluye a las pequeñas, medianas y grandes
empresas).
Las
cifras muestran que el 61.2% de empresas manufactureras realizó alguna
actividad con fines de innovación y, de estas, el 56.2% logró innovar. En dicho
periodo, el gasto total en innovación se incrementó un 11.5%, al pasar de S/
3,321 millones en 2012 a S/ 3,702 millones en 2014.
Ahora
bien, resulta importante ver en qué se ha estado invirtiendo. El 77% del monto
invertido en innovación se dirigió a la adquisición de bienes de capital. Esto
revela que la innovación en el sector está orientada a la compra de tecnología
avanzada, más que a la investigación y desarrollo, que solo representó un 4.5%
del total.
Por
otro lado, el financiamiento es un aspecto clave, dado que generalmente implica
invertir un capital considerable, así como asumir un riesgo, factores que
alejan a las empresas de innovar. Al respecto, el 58.1% del monto invertido se
obtuvo mediante recursos propios, un 36.9% de la banca comercial privada y solo
un 1.9% proveniente de apoyo gubernamental. A ello se suma que, entre los
principales obstáculos que las empresas perciben para innovar, se encuentran el
costo demasiado elevado (37.3%) y la falta de fondos en la empresa (33.7%). En
este punto, resulta fundamental que se expanda la labor que viene realizando
Produce, mediante su programa Innóvate Perú, para brindar apoyo financiero a
aquellas empresas que realizan esfuerzos innovadores; además de continuar con
el sistema de deducción tributaria a dichas empresas, con el apoyo del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
Otro
punto destacable es la protección de la innovación. Según la encuesta, un 39.4%
de empresas manufactureras poseen algún método de protección de propiedad
intelectual, entre los cuales resaltan la marca (92.7%) y la patente (23.1%).
Esta última viene siendo impulsada por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi), mediante el programa Patente Rápida, cuyas solicitudes
se incrementaron un 120% en 2016, y de las cuales solo un 13% correspondió a
empresas. Es vital que se siga promoviendo la protección de la propiedad intelectual,
a fin aumentar el valor de las innovaciones y favorecer la competencia del
sector.
La
encuesta revela importantes datos que permiten medir los avances de los
esfuerzos innovadores en el sector manufacturero, con la finalidad de que
Produce, Concytec, Indecopi y demás organismos continúen brindando el apoyo
necesario para lograr que esta industria crezca, en vista de que aún existe un
margen importante del 38.8% de empresas que no han realizado (ni intentado
realizar) ningún tipo de innovación.
Es claro que las pequeñas y medianas empresas, dado su
tamaño y su menor acceso a financiamiento, tienen mayores dificultades para
innovar, lo que les resta productividad y competitividad, así como la
posibilidad de ingresar a mercados internacionales. Por ello, debemos seguir
promoviendo la idea de que innovar no es un gasto, sino una inversión que, si
bien tiene riesgos, trae importantes ganancias. Pero no solo invertir en
tecnología como capital físico, tal como se viene haciendo, sino también en
investigación y capacitación para generar conocimiento y mano de obra más
calificada para el sector.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao
Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?
- Mining
- Economy
- Production
Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión
La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.