Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Índice de Libertad Económica 2017

By ComexPerú / Published in October 02, 2017 / Weekly 908 - Topicality

En la actualidad, se observa una evidente mejora en la lucha contra la pobreza, las enfermedades y el analfabetismo a nivel mundial debido, en gran parte, al avance de la libertad económica. En ese sentido, The Heritage Foundation ha elaborado el Índice de Libertad Económica 2017, donde se miden los principios que han impulsado este monumental progreso.

 

Este índice se mide en una escala del 1 al 100 y se compone de doce indicadores distribuidos en aspectos como cumplimiento de la ley, poca intervención gubernamental, apertura del mercado y regulación estatal eficiente. Esta edición añadió dos más (eficacia judicial y salud fiscal), a los diez que ya existían.

 

El estudio señala que la libertad económica global ha llegado a un pico, ya que, pese a solo haber mejorado 0.2 puntos (pts.) con respecto a 2016, este puntaje es el mayor desde 1995. Esto se debió, principalmente, a la mejora en los pilares de derechos de propiedad (+10.2 pts.) y libertad de inversión (+1.7 pts.).

 

Además, el índice separa a los países en cinco categorías: libre, mayormente libre, moderadamente libre, mayormente controlada y reprimida. Y, si bien se han mostrado mejoras globales, aún existen 88 naciones donde los gobiernos controlan o reprimen los principios liberales de la economía, lo que no permite un mayor desarrollo.

 

En esta última edición, las tres economías más libres se encontraron en el hemisferio oriental: Hong Kong (puntuación de 89.8 y un aumento en 1.2 pts., respecto de 2016), Singapur (88.6; +0.8 pts.) y Nueva Zelanda (83.7; +2.1 pts.). De este último, se destaca su avance en la protección de derechos de propiedad, dado que desde que dieron el salto en 2008, al mejorar su puntuación de 90 a 95, se mantuvieron y han llegado a 96.1 en 2017. Esta mejora, sumada a otras como la libertad monetaria o de negocios, permitió que desde 2015 supere a Australia y se ubique dentro del top 3.

 

En cuanto a los países de la Alianza del Pacífico (AP), Chile lideró el ranking con un puntaje de 76.5, dejando muy por debajo a Colombia (69.7), Perú (68.9) y México (63.6). No obstante, registró una caída en 1.2 pts., debido a su debilitamiento en la protección de derechos de propiedad, al pasar de una puntuación de 90 en 2015 a 68.2 en 2017. A pesar de esto, resulta destacable su performance en cuanto a integridad gubernamental, dado que obtuvo un puntaje de 70.5 (30.9 pts. más que Colombia, el segundo en este pilar dentro de la AP).

 

Por su parte, el Perú fue el único país de la AP que creció (+1.5 pts.), por lo que resulta clave ver nuestros progresos e identificar los aspectos que aún nos falta mejorar.

 

Un Perú un poco más libre

Según el informe, la economía peruana es relativamente abierta y da la bienvenida a la mayoría de la inversión extranjera; sin embargo, señalan que la falta de previsibilidad en las regulaciones es un problema para los inversionistas. Asimismo, la corrupción se presenta como uno de los principales obstáculos para seguir avanzando.

 

En ese sentido, el Perú se ubicó en la posición 43 a nivel mundial, de un total de 180 países, y en la posición 7 de la región, con un puntaje de 68.9, 8 pts. por encima del promedio mundial. En esta ubicación destacan nuestro tamaño de gobierno (puntaje de 85.1), la libertad comercial (87.1) y monetaria (83.3). Además, si bien a nivel mundial se evidencian mejoras en la protección de los derechos de propiedad, dado que el puntaje promedio en 2017 ascendió a 52.2 (+10.2 pts. respecto a 2016), se destaca el desempeño del Perú, ya que, durante el periodo 2007-2016, se mantuvo con un puntaje de 40 y en el 2017 ascendió a 58.3, por lo que resulta importante seguir trabajando para mantener esta nueva tendencia.

 

No obstante, aún existen ciertos aspectos por mejorar como la eficacia judicial, donde nos encontramos 16.2 pts. por debajo de la media mundial, con un puntaje de 28.2; la libertad laboral, donde retrocedimos 0.1 pts., lo que demuestra, una vez más, la urgencia de realizar la tan ansiada reforma laboral; y la libertad financiera, donde no hemos registrado mejora alguna desde la caída de 10 pts. en 2007.

 

Así pues, si bien se aplauden las mejoras en la protección de un derecho fundamental, como lo es la libertad, creemos necesario seguir trabajando en pilares como la lucha contra la corrupción y la flexibilización laboral. Continuemos fomentando la libertad económica, porque es un camino seguro para combatir la pobreza y el desempleo.  

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono