Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Importaciones: recuperando vuelo
By ComexPerú / Published in March 20, 2017 / Weekly 884 - Foreign Trade

Las importaciones
peruanas han seguido una tendencia decreciente desde 2013, año en que
alcanzaron su nivel máximo (US$ 43,467 millones). Incluso, llegaron a acumular
veinticinco meses de caídas consecutivas, desde julio de 2014 a julio de 2016[1].
Sin embargo, desde agosto de 2016, el panorama ha comenzado a cambiar,
con cifras que, aunque bajas, demuestran el camino positivo que vendría por
delante. Es así que, en enero del presente año, nuestras importaciones
alcanzaron un total de US$ 3,054 millones, un 1.01% más que en enero de 2016,
con lo que casi igualaron el nivel de las exportaciones en el mismo mes (US$
3,070 millones). Esto permitió obtener una balanza comercial ligeramente
negativa, en comparación con periodos anteriores.
Cabe resaltar que,
durante el primer mes de 2017, nuestras importaciones fueron principalmente
bienes intermedios (un 47%), cuyas compras del exterior fueron, a su vez, las
que más crecieron respecto al mismo mes del año anterior (+13.4%). En el
extremo contrario, las importaciones de bienes de capital representaron un 31%
del total (US$ 951.6 millones), pero cayeron un 13.7% respecto a enero de 2016.
Así, nuestras importaciones provinieron principalmente de EE.UU. (US$
692.3 millones), China (US$ 680.4 millones), Brasil (US$ 153.7 millones) y Colombia
(US$ 138.7 millones); y registraron variaciones del +10%, -6.6%, +3% y +76.2%,
respectivamente.
Bienes intermedios
En enero de 2017 importamos US$ 1,432 millones en bienes intermedios,
que son aquellos que se usan para ser transformados en bienes finales. Dentro
de este grupo, lo que más compramos del exterior fueron materias primas para la
industria (US$ 897.6 millones; -0.8%), principalmente maíz duro amarillo (US$
88.9 millones; +3.9%), biodiésel y sus mezclas (US$ 32 millones; +30.8%), y los
demás trigos (US$ 23.7 millones; -26.3%).
La importación de combustibles, por su parte, alcanzó un valor de US$
435.6 millones, un 62.6% más que en enero de 2016. Este resultado se debió casi
en su totalidad a la mayor importación de aceites crudos de petróleo o de
mineral bituminoso (US$ 242.5 millones; +117.3%) y, en menor medida, al
incremento en la importación de aceite de petróleo con un contenido de azufre
menor o igual a 50 ppm (US$ 105.8 millones; +19%). Finalmente, las
importaciones de materias primas para la agricultura ascendieron a US$ 98.7
millones, un 8.8% más que en enero de 2016.
Bienes de capital
Un segundo gran grupo lo comprenden las importaciones de bienes de
capital, que son todos aquellos que intervienen en el proceso productivo y que no
se transforman. En enero de 2017 no mostraron tan buen desempeño, al alcanzar
US$ 951.6 millones, una contracción del 13.2% respecto al mismo mes del año
anterior. Este resultado se debió, en buena parte, a la caída que sufrieron las
importaciones de materiales de construcción (US$ 92.1 millones; -40%) y de
equipos de transporte (US$ 168.3 millones; -24%), acompañado también de la
contracción, aunque en menor medida, de la importación de bienes de capital
para la industria (US$ 672.3 millones; -4.7%). Cabe destacar que, en este
rubro, solo las importaciones de bienes de capital para la agricultura
mostraron un incremento respecto a enero de 2016, del 22.6%, al alcanzar los
US$ 18.9 millones.
Los principales bienes de capital importados en enero de 2017 fueron los
teléfonos celulares (US$ 101.5 millones; +1.1%), las laptops (US$ 27.4 millones; -10.2%) y las palas mecánicas,
excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (US$ 22.6 millones; +111.7%)
Bienes de consumo
La importación de bienes de consumo durante enero de 2017 alcanzó un
total de US$ 669.9 millones, un 1.2% más que en el mismo mes del año anterior.
Se concentró principalmente en bienes de consumo no duradero, como los
medicamentos para uso humano (US$ 19.7 millones; -21.8%) y el arroz semiblanqueado
o blanqueado (US$ 16.1 millones; +39.8%); y, en menor medida, se importaron
bienes de consumo duradero, como los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3
y 3,000 cm3 (US$ 47.4 millones; -13.9%), los de cilindrada entre
1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 26.5 millones; +17.9%) y los
televisores (US$ 24.1 millones; +58.1%).
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
China: oportunidades para diversificar nuestra oferta exportadora de frutas
El dinamismo de las importaciones de frutas en China y los avances del Perú en nuevos protocolos fitosanitarios para los productos agrícolas marcan un escenario favorable que permitirá ampliar nuestra presencia en este importante mercado asiático.
- Economy
- Topicality
- Government
- Institutionality
Gobernabilidad sin legitimidad: la trampa que impide el desarrollo humano en el Perú
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú aún no ha logrado consolidar un Estado con la capacidad y legitimidad necesarias para transformar ese progreso en desarrollo humano a lo largo del territorio nacional.