Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Hacia el “Cancún peruano”

By ComexPerú / Published in November 07, 2016 / Weekly 868 - Topicality

El sector turismo representa a todas luces una característica principal de nuestra economía y es uno de los núcleos (junto con las manufacturas, los servicios y el sector agrícola no tradicional) que concentra mayor valor agregado al recoger la historia, la cultura y la tradición peruana en diversos bienes y servicios. De esta manera, las medidas de promoción de inversiones en el sector impulsadas por la actual gestión del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) durante los primeros 100 días van en la dirección correcta, pues buscan generar una revolución y llegar a los 7 millones de turistas en 2021, casi 1.8 veces más que el flujo actual.

 

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la participación del sector turismo en el PBI real de 2015 fue del 3.75%, cifra que se mantiene desde 2009, luego de alcanzar un máximo del 5% en 2008. Además, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), las industrias de viajes y servicios relacionadas al turismo generan un 9.7% del PBI peruano de manera directa e indirecta, con lo que superan a los sectores manufactura, banca y educación. De esta manera, el sector turismo en nuestro país crecerá un 5.8% al año, 2 puntos por encima del promedio global y superando al crecimiento de América Latina (1.5%).

 

Las cifras que reflejan la importancia del turismo son el empleo directo e indirecto que genera, ya que tan solo en 2015 empleó a casi 1.5 millones de personas y presenta una tasa de crecimiento del 3% anual, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

 

A pesar de estos resultados, tanto la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector como la diversificación de los circuitos turísticos no son muy alentadoras, por lo que resulta clave trabajar en ambos temas para potenciar el turismo en nuestro país. El Circuito Turístico del Sur concentra el 85% del turismo receptivo, según datos del Mincetur, y de este, Cusco representa un 80%. Por otro lado, la inversión estimada en los últimos meses en turismo asciende a tan solo US$ 1,496 millones hacia 2021, lo que reduciría la brecha en infraestructura del sector en un 10%.

 

Hace unos días, el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, presentó una serie de proyectos destrabados valorizados en US$ 8,000 millones, lo que demuestra el gran interés del Gobierno en ejecutar inversiones, particularmente enfocadas a mejorar la infraestructura en transportes, que impacta directamente en el desempeño del sector turismo.

 

En cuanto al flujo de turistas, este se incrementó un 10.9% en agosto de este año, según cifras del Mincetur. Así, de enero a agosto, el incremento acumulado fue del 7.3%, siendo nuestros principales visitantes México (15.9%), Ecuador (13.3%), Colombia (8%), EE.UU. (9.6%) y Chile (6.1%). De esta manera, las llegadas provenientes de América del Sur representaron el 55.5% del total. Se destaca, además, que los arribos de nuestros socios de la Alianza del Pacífico representaron un 35.9% del total entre enero y agosto de 2016 (+6.9%).

 

Cifras alentadoras, ¿cómo manejarlas?

Ante el entusiasmo por los resultados del sector, el ministro Thorne menciona que la zona norte del país podría llegar a convertirse en el “Cancún peruano”, haciendo referencia a los balnearios costeros en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Sin embargo, ¿qué hacer para alcanzar dicho objetivo? ¿Los departamentos norteños estarían preparados para megainversiones hoteleras y un flujo creciente de turistas dadas las características de sus economías?

 

Según el INEI, en estos 4 departamentos tan solo un 2.1% de sus economías, en promedio, depende del rubro de alojamiento y restaurantes, y si añadimos servicios de transporte y comercio relacionados, este porcentaje alcanza solamente un 7% del PBI departamental. Por otro lado, existe una importante diferencia en cuanto a generación de PBI, ya que La Libertad y Piura se ubican en el puesto 4 y 5 a nivel nacional, respectivamente, según el Índice de Competitividad Regional (Incore) 2016; mientras que Lambayeque y Tumbes se ubicaron en el puesto 10 y 22, respectivamente. Además, en promedio, sus economías son un 78.5% informales, lo que nos llevaría a pensar que se tiene mucho trabajo por hacer previo a una expansión turística de tal magnitud. Por otro lado, en esta región se concentra el 18% de los delitos registrados en el país, según el INEI. Este dato es alarmante al considerar que, sin contar a Lima, que concentra un 43.7% de delitos, en estos 4 departamentos se registran un tercio del total.

 

Otro aspecto a considerar es la infraestructura aeroportuaria. El movimiento total de pasajeros en los aeropuertos de estos 4 departamentos, en 2015, ascendió a 2,079,397, lo que representa tan solo un 11.8% del flujo del aeropuerto Jorge Chávez.

 

Incentivar la IED en turismo es clave, puesto que actualmente representa tan solo un 0.3% del saldo total. Si bien diversificar el flujo y la oferta es importante para lograr grandes avances, debemos preocuparnos también por la calidad de los servicios públicos y la infraestructura que influyen en la experiencia turística. La brecha en el sector abarca mucho más que hoteles, ya que existen temas pendientes en materia de seguridad y facilidades al viajero que deben ser atendidos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Infraestructure
  • Economy
  • Investment

Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud

En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto

By Comexperu / October 31, 2025 / Weekly 1279 - Economy
  • Energy
  • Economy
  • Competitiveness

Avances y retos en el sistema eléctrico peruano

El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.

By Comexperu / October 31, 2025 / Weekly 1279 - Topicality
logo icono