Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Exportaciones mineras siguen creciendo
By ComexPerú / Published in July 24, 2017 / Weekly 900 - Facts of Importance

Los
primeros meses del año fueron positivos para las exportaciones del sector
minero en nuestro país. Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-mayo,
sumaron US$ 9,710 millones, con un crecimiento del 28% respecto al mismo
periodo de 2016.
Los
minerales que destacaron por su mayor monto exportado fueron el cobre (US$
4,362 millones; +46%), el oro (US$ 2,628 millones; +6%), el zinc (US$ 718
millones; +82%), el hierro (US$ 254 millones; +69%) y la plata (US$ 203
millones; +37%).
Por
su parte, China se situó como el principal destino de las exportaciones mineras,
con un 37% del total (US$ 3,613 millones). Le siguieron, con un 9.6% cada uno,
EE.UU. (US$ 935 millones) y Suiza (US$ 934 millones), la India con un 7.2% (US$
703 millones) y Japón con un 7.1% (US$ 692 millones).
Este buen
desempeño de las exportaciones ha sido acompañado por una ligera expansión de
la producción. Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), hasta mayo, la producción del
sector de minería metálica registró una expansión del 3% respecto al mismo
periodo de 2016, debido principalmente al crecimiento en la producción de cobre
(+5%), zinc (+12%) y hierro (+9%). No obstante, se observan caídas en la
producción de oro (-7%), molibdeno (-6%), plata (-3%), plomo (-5%) y estaño
(-3%).
Los
precios de los metales siguen con una tendencia favorable, lo que refleja la
necesidad de dar un impulso a la producción minera. Asimismo, pone en agenda
los grandes proyectos mineros que se espera inicien su ejecución el próximo año, entre los que
se encuentran Michiquillay (Cajamarca), Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa
(Ica).
A la espera de nuevos proyectos mineros
Las
expectativas para el país serían muy alentadoras si se lograra la ejecución de
nuevos proyectos mineros, que se encuentran a la espera
de dar el primer paso. Así, destaca el proyecto Michiquillay, ubicado en
Cajamarca, cuya producción cuprífera anual sería cercana a las 187,000
toneladas métricas finas (TMF). Se espera que sea adjudicado hacia fines de
este año y tenga una inversión cercana a los US$ 1,000 millones.
Quellaveco,
localizado en Moquegua, es otro proyecto cuprífero en la lista, y tendría una
inversión de US$ 5,000 millones y una producción anual de 225,000 TMF de cobre.
A este se le suma Mina Justa, proyecto ubicado en Ica, cuya inversión equivale
a US$ 1,272 millones y cuya producción anual correspondería a 110,000 TMF del
mismo metal.
Si bien el
actual Gobierno, durante este primer año, se ha enfocado en desarrollar un
marco normativo que propicie una correcta y oportuna ejecución de las
inversiones en el país, es vital que ahora muestre acciones concretas que
impulsen nuevos proyectos mineros. Una recuperación de la inversión minera en
los próximos 12 a 18 meses permitirá que se logre un shock real de confianza en el empresariado y la población, con un
consecuente impacto en el crecimiento.
Recordemos que
el desarrollo de estos grandes proyectos trae consigo una serie de impactos
positivos, tanto para el sector en el que se enmarcan como para las industrias
conexas y el desarrollo de las zonas de influencia. Por ello, resulta de vital
importancia que el Gobierno se enfoque en generar un clima adecuado entre la
población y las empresas, a fin de evitar protestas que puedan poner en riesgo
la ejecución de los nuevos proyectos.
La minería no
solo es fuente de recursos para el sector y las industrias que participan en su
cadena productiva, sino también para las arcas del Estado gracias al pago de
impuestos, canon y regalías, sin los cuales no se podrían financiar actividades
o programas de apoyo a las poblaciones vulnerables. Negarnos al desarrollo de
la minería en el país es negarles una oportunidad de estar mejor a quienes
menos tienen.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?