Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
EXPORTACIONES DE MENESTRAS CRECIERON UN 5.5% ENTRE ENERO Y MAYO DE 2023
By ComexPerú / Published in July 21, 2023 / Weekly 1173 - Foreign Trade
El pasado 12 de julio, se celebró el Día Nacional de las Legumbres; por ello, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) destacó que, en 2022, nuestro país tuvo una producción total de 287,000 toneladas de leguminosas, de las cuales el 83% se destinó al consumo interno. Para abordar el tema en el marco del comercio exterior peruano, detallaremos cómo fue el dinamismo de las exportaciones e importaciones peruanas de menestras[1] (legumbres secas) en el periodo enero-mayo de 2023.
EXPORTACIONES
Según las cifras de la Sunat, en este periodo, las exportaciones de menestras sumaron US$ 26.8 millones, con un incremento del 5.5% con respecto al mismo periodo del año pasado. Además, entre enero y mayo de 2022, presentaron un crecimiento similar (+5%) con respecto al mismo periodo de 2021. Ahora bien, en lo que respecta al volumen exportado, en el periodo de análisis se exportaron 14,817 toneladas, 2,834 toneladas menos, lo que representó una caída del 16.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Con relación a los principales productos exportados, los pallares lideraron el ranking con $ 10.2 millones, lo que representó un 38% del total exportado y un crecimiento del 25.2% con respecto el mismo periodo del año pasado. Les siguen los frijoles loctao, con US$ 6.6 millones (+73.5%); los frijoles castilla, con US$ 3.2 millones (-42%), y las habas, con US$ 2.2 millones (21.8%).
Entre los principales destinos de las exportaciones peruanas de menestras figuraron EE. UU. (36% del total exportado), Corea del Sur (30%), Colombia (5%), España (4%) y Turquía (3%). Este top cinco representó el 78% del total exportado en el periodo de análisis.
En lo que respecta a las exportaciones de menestras con destino a los EE. UU., estas alcanzaron US$ 9.7 millones (+12.9%) y el principal producto exportado fueron los pallares (US$ 5.4 millones, +35%). De igual forma, los envíos a Corea del Sur registraron un valor exportado de US$ 8 millones (+104%) y las exportaciones de frijoles loctao lideraron la lista hacia dicho destino, con US$ 6.5 millones (+80.9%). Por su parte, los envíos a Colombia sumaron US$ 1.3 millones (-62.7%); hacia España, US$ 1.1 millones (-37.4%), y a Turquía, US$ 861,556 (+160%).
Además, entre enero y mayo de 2023, los departamentos que más contribuyeron a las exportaciones de menestras fueron Lima (47% del total), Lambayeque (23%) y Piura (14%), al representar el 83% del total exportado. De esta manera, Lima exportó un valor de US$ 12.5 millones (+11.1%); Lambayeque, US$ 6.1 millones (-2.1%), y Piura, US$ 3.7 millones (+4.2%).
IMPORTACIONES
Por otro lado, las importaciones peruanas de menestras sumaron US$ 49.2 millones en los primeros cinco meses del año, lo que evidenció un crecimiento del 66.2% con respecto al mismo periodo de 2022. Este crecimiento se debió al aumento del volumen importado, que ascendió a 47,682 toneladas, un 81.7% más con respecto al año anterior.

Entre las principales menestras importadas se encuentran las lentejas, que sumaron US$ 22.9 millones, con un aumento del 28.1%, seguidas por las arvejas partidas, con un valor importado de US$ 14.3 millones (+205%), y el frijol canario, con US$ 4.3 millones (+1,200%). Cabe mencionar que estos tres productos representaron el 84.4% del total importado en esta línea de alimento.
Por su parte, entre los principales países de origen se encuentra Canadá, que ocupa el primer lugar de la lista, con un valor importado de US$ 26.7 millones y un crecimiento del 55.2% respecto del periodo enero-mayo de 2022. EE. UU. aparece en el segundo lugar, con US$ 15.1 millones (+116%), y en el tercer lugar se encuentra México, con US$ 5.2 millones (+203%).
Es bien conocido el valor nutricional de las menestras y la importancia de incluirlas en una dieta balanceada. Por tanto, contar con una amplia variedad de ellas en el mercado, ya sean de la producción nacional o importadas, genera mayores posibilidades para su consumo. Asimismo, la promoción comercial de nuestras variedades oriundas, como los pallares, el frijol y el tarwi, es clave para la diversificación de la canasta exportadora y así aumentar nuestros destinos de exportación.
[1] Se consideró las partidas arancelarias 0713 - Hortalizas de vaina secas desvainadas, aunque estén mondadas o partidas.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Export
- Investment
Perú y Arabia Saudita: exportaciones e inversiones con futuro
Arabia Saudita es el tercer destino de las exportaciones peruanas a Medio Oriente. Además, busca diversificar su economía y encontraría en América Latina y en el Perú a un aliado estratégico.
- Foreign trade
- Competitiveness
Puerto de Chancay se consolida como tercero en importancia a nivel nacional en ranking de conectividad portuaria
En el tercer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Con el inicio de sus operaciones comerciales, en junio, el puerto de Chancay se ha consolidado como el tercero en importancia del país, con una proyección de mayor integración al sistema portuario internacional.




