Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2021, 32 PROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL PNIC EJECUTARON S/ 859.9 MILLONES

By ComexPerú / Published in May 14, 2021 / Weekly 1074 - Facts of Importance

Para continuar con el seguimiento que se viene realizando al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), ComexPerú publicó recientemente el tercer Reporte de Avance de los Proyectos PNIC, el cual registra el avance financiero de 32 proyectos en ejecución (catorce del sector transportes, siete de saneamiento, cinco de banda ancha, cuatro de agricultura y dos de energía) durante el primer trimestre de 2021. A continuación, presentaremos sus principales resultados.

En el primer trimestre de 2021, los 32 proyectos en cuestión ejecutaron S/ 859.9 millones. El sector ferrocarriles, representado por la Línea 2 del Metro de Lima y el Callao, tuvo la mayor ejecución, S/ 307.8 millones; a este le siguieron el sector carreteras, con S/ 245.1 millones; energía, con S/ 98.8 millones; puertos, con S/ 90.8 millones; y aeropuertos, con S/ 50.3 millones. El resto de los sectores (banda ancha, saneamiento y agricultura) tuvo montos pequeños de avance, los cuales sumaron S/ 50.3 millones.

La ejecución continuó la tendencia creciente que ha presentado desde su caída en el segundo trimestre de 2020, producto de las restricciones de la pandemia. Si bien mostró un aumento mínimo respecto del trimestre anterior, en comparación con el primer trimestre de 2020, la ejecución creció un 103.7%. A nivel de sectores, el sector ferrocarriles ha sido claramente el principal motor, si bien en los últimos dos trimestres la presencia del sector carreteras aumentó notoriamente. En menor medida está la participación de los sectores energía, puertos y banda ancha, mientras que el resto de los sectores recién tuvo una pequeña alza en este último trimestre. 


En términos de avance acumulado (el porcentaje de ejecución acumulada respecto de la inversión total), la ejecución del periodo permitió pasar de un 27.7% en 2019 a un 33.6% en el primer trimestre de 2021. Como en las anteriores ediciones, el crecimiento más grande ocurrió en el sector energía: +18.5 puntos porcentuales (pp.). Le siguieron el sector carreteras, con un aumento de 12.5 pp.; banda ancha, +8.7 pp.; ferrocarriles, +6.6 pp.; y puertos, +4.5 pp. En los sectores agricultura, aeropuertos y saneamiento, el aumento del avance acumulado bordeó o fue menor a 1 pp.

ALGUNAS BUENAS NOTICIAS Y OTRAS MALAS

Al evaluar el estado de avance de los proyectos, se halló un par de puntos positivos respecto de los anteriores reportes. Primero, los resultados mostraron que el número de proyectos con limitaciones o paralizados disminuyó de 16 a 14. Notable fue la mejora de las condiciones de tres proyectos regionales de banda ancha (Lima, Amazonas y La Libertad), lo que les permitió tener avances con normalidad.

Segundo, por primera vez se han registrado proyectos a puertas de su culminación. Estos son la carretera Casma-Tingo María, con un 99.9% de avance financiero; la ampliación y el mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Puno, con un 87.5%; y el mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos y servicios de disposición final en Tumbes, con un 91.5%. Se trata de proyectos para los cuales, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas, los únicos gastos pendientes corresponden a la recepción o reconocimiento de ciertas obras finales, su valoración o el mismo proceso de liquidación.

No obstante, se identificaron resultados negativos. Uno de ellos se presentó en el sector saneamiento, que se ha caracterizado por sus bajos montos de ejecución, pero que por primera vez registró proyectos con limitaciones[1]. Por otro lado, en el sector banda ancha se encontró que los proyectos regionales de Cajamarca y Piura, ambos paralizados, incrementaron su costo total de inversión en un 150% y un 112% (en relación con sus valores originales en el PNIC), respectivamente. Ello debido a que, por la ruptura de su contrato de ejecución, tuvieron que pasar por un proceso de reformulación, tras el cual debieron incluir más localidades, un nuevo diseño de red y aumentar la capacidad de esta. Esta situación demuestra los peligros de la paralización: no solo los proyectos no se ejecutan, sino que se vuelven más costosos cuanto más tiempo pasa, haciendo la culminación aún más lejana, a la espera de una nueva empresa que quiera enfrentar los nuevos costos.

Finalmente, debemos recordar que tener 14 proyectos con limitaciones o paralizados sigue siendo un pésimo resultado, pues ello no se corresponde con el supuesto estatus especial que debería atribuirse a los proyectos PNIC. Además, algunos proyectos con problemas cuentan con un considerable porcentaje de avance acumulado. Esto es grave, pues obras cerca de culminar y, por ende, de generar fuertes impactos económicos y sociales, están siendo descuidadas. Al mismo tiempo, demora la inclusión de nuevos proyectos en el marco del PNIC.

En definitiva, la culminación de tres proyectos es algo para resaltar. Pero, visto en perspectiva, que solo sean tres casi dos años después de la publicación del PNIC, y que aún se tengan varios con problemas, es decepcionante. Se necesita redoblar esfuerzos para empujar el avance del PNIC, en especial en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, además de otras entidades relacionadas con sus sectores. A mejorar esos números.


[1] Estos son el proyecto de residuos sólidos en Juliaca y San Román, y el proyecto de agua potable en Ucayali, que tuvieron un problema de índole social y dificultades en la obtención de un terreno, respectivamente.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Mining
  • Economy
  • Topicality

Minería informal, crecimiento económico y expectativas

Aunque el BCRP proyecta un crecimiento por encima del 3% para 2025, el paro minero informal revela tensiones territoriales que podrían afectar exportaciones, logística y expectativas empresariales si no se gestiona con rapidez.

By Comexperu / July 18, 2025 / Weekly 1265 - Topicality
  • Job
  • Economy
  • Government

Gobernabilidad perdida y jóvenes en fuga

Los jóvenes están preocupados. Les interesa lo que sucede en el ámbito político y económico. Saben que de ello depende mejorar, o no, sus condiciones de empleabilidad a nivel local. Algunos emigran o están dispuestos a emigrar. Así perdemos capital humano.

By Rafael Zacnich / July 18, 2025 / Weekly 1265 - Editorial
logo icono