Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
El país nos necesita
By Jessica Luna / Published in March 20, 2017 / Weekly 884 - Editorial

Todos somos
testigos del difícil momento que está pasando nuestro país por las inclemencias
del clima. El Niño costero viene generando destrucción en todo el territorio
nacional, en particular en la región norte, donde miles de familias han sido
afectadas. Si bien el impacto en la economía aún no logra medirse, sin duda
será grave. Bien hacen nuestras autoridades, lideradas por el presidente junto
a sus ministros, en visitar las zonas, con las botas bien puestas,
inspeccionando los daños en la infraestructura, escuelas, puestos de salud,
tierras agrícolas y demás, tanto de las áreas urbanas como las rurales.
Tal como se
comprueba recurrentemente, nuestro país es vulnerable a estos desastres
naturales por su ubicación y geografía, pero los daños pueden ser menores con una
adecuada prevención e implementación de planes de desarrollo efectivos, que
tomen en cuenta los riesgos y vulnerabilidades de las diversas zonas del Perú.
Y aquí todos somos responsables, autoridades y ciudadanos. La evidencia nos
muestra que en nuestro país se construyen viviendas y negocios en zonas de alto
riesgo, en los mismos cauces de ríos y quebradas, además de que no existen un
plan de desarrollo urbano ni una infraestructura adecuada.
Pero no puede ni
debe hablarse solo de “reconstruir lo dañado”; se debe repensar el modelo de
desarrollo urbanístico de cada localidad, con rutas de escape e infraestructura
acorde, como acequias, alcantarillados, cauces, entre otros. Se requiere
liderazgo, decisión política y trabajo conjunto entre el Ejecutivo y las
autoridades regionales y locales, así como la ciudadanía, para no hacer más de
lo mismo cada año, sino rehacer nuestras ciudades para que dentro de 10 años no
tengan que sufrir los mismos problemas.
Asimismo,
consideramos fundamental que las autoridades locales preparen un listado
prioritario de proyectos de infraestructura que puedan ser financiados por APP
o bajo el esquema de obras por impuestos de manera urgente, con transferencia
de recursos adicionales desde el Gobierno central, para atender las necesidades
de la región norte. Si revisamos, por ejemplo, los niveles de ejecución de
Piura en los últimos cuatro años, este en promedio supera el 90%, y en
presupuesto para prevención de desastres está por encima del 94%. Entonces,
¿qué proyectos se financiaron? Debemos revisar la calidad y la priorización de
los mismos.
Hoy el país nos
necesita a todos, ciudadanos, empresarios y políticos, para ayudar a nuestros
hermanos de todo el país que sufren los efectos de los desbordes, huaicos y
demás. Hoy debemos ser un solo equipo, el del Perú, para sumar y no dividir, ya
que solo así podremos atender a los más afectados, que requieren ayuda
inmediata.
ComexPerú
lideró una iniciativa legislativa que se plasmó en la Ley N.° 30498, aprobada
en agosto de 2016, que promueve la donación de alimentos y facilita el
transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales. Dicha ley
incluye un marco legal destinado a promover estas donaciones en función de los
bienes y servicios que expresamente se detallen en el decreto supremo que
declare el estado de emergencia en la zona. ¡Existen las herramientas para ayudar!
Hacemos un
llamado a todos, en particular a la empresa privada, a colaborar. El país nos
necesita. ¡A ponernos la camiseta del Perú!
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao
Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?
- Mining
- Economy
- Production
Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión
La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.