Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
El dólar cada vez más bajo: qué está pasando y cómo interviene el BCRP
By Comexperu / Published in November 21, 2025 / Weekly 1282 - Topicality
El dólar cayó a su nivel más bajo desde 2020 y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino para moderar la volatilidad. ¿Qué explica esta tendencia y cómo impacta en empresas y consumidores?
El tipo de cambio volvió a sorprender al mercado peruano al caer hasta S/ 3.36 el pasado 11 de noviembre, su nivel más bajo en más de cinco años. Este descenso ocurre en un contexto global aún volátil, marcado por la desaceleración económica y la transición de la política monetaria en EE. UU. En ese escenario, el BCRP intervino comprando US$ 104 millones para reducir la volatilidad, una operación que no ejecutaba desde mediados de 2020.
La reciente caída del tipo de cambio responde a la combinación de fuerzas internas y externas que han incrementado la oferta de dólares en la economía peruana y, al mismo tiempo, han debilitado al dólar a nivel global. En el frente interno, el impulso proviene principalmente de un mayor ingreso de divisas por exportaciones (ver Semanario 1281). Los altos precios del oro y la plata, que alcanzaron máximos históricos este año (ver Semanario 1278), junto con mejores volúmenes exportados de cobre y zinc, han elevado de manera significativa la disponibilidad de dólares en el país. A ello se suma la venta de dólares por parte de empresas y del Gobierno, que liquidan recursos obtenidos en emisiones externas o realizan pagos tributarios y financieros en soles, lo que refuerza la oferta local de divisas.
Otro elemento clave es la menor demanda de dólares como refugio. A diferencia de lo ocurrido en 2021 y 2022, hoy existe un entorno político relativamente más estable, lo que reduce los incentivos de empresas y familias a dolarizar sus portafolios. Esta menor presión por demandar dólares contribuye a que el tipo de cambio continúe retrocediendo.
En el ámbito externo, el dólar también ha perdido fuerza. La moderación gradual de la inflación en EE. UU. y las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal para 2025 han debilitado al dólar global frente a varias monedas emergentes. Esto ha favorecido especialmente a economías con fundamentos sólidos como la peruana. Hoy entran más dólares de los que salen, mientras el dólar global se fortalece menos, lo que presiona el tipo de cambio a la baja.
Un tipo de cambio más bajo tiene efectos heterogéneos entre sectores y agentes económicos. Entre los afectados están los exportadores, especialmente aquellos con estructuras de costos mayoritariamente en soles, como agroexportadores o proveedores de servicios vinculados con la minería. Para ellos, un dólar más barato implica recibir menos soles por cada dólar exportado, lo que presiona sus márgenes. También se ven perjudicadas las familias que reciben remesas, cuyo poder adquisitivo en soles se reduce. Asimismo, las empresas que obtienen ingresos en dólares, como el turismo receptivo o algunos servicios especializados, pueden enfrentar menores flujos netos.
Por el lado ganador, un dólar bajo beneficia a importadores y comercios que dependen de insumos y bienes importados, desde alimentos hasta electrónica y vehículos. También favorece a empresas con deudas en dólares, ya que reduce el costo de su servicio financiero en soles. Finalmente, los consumidores se benefician indirectamente, pues un dólar barato alivia presiones inflacionarias, sobre todo en bienes transables.
Cómo interviene el BCRP
La reciente intervención del BCRP se entiende mejor si se analiza cómo responde la autoridad cuando detecta movimientos inusuales en el mercado cambiario. Su objetivo no es fijar un nivel específico del tipo de cambio, sino evitar que los precios se ajusten de manera abrupta. En este caso, el BCRP observó un exceso de oferta de dólares que estaba acelerando la caída del tipo de cambio, por lo que decidió actuar para suavizar el movimiento.
El mecanismo es sencillo. Primero, identifica que la velocidad de descenso del tipo de cambio supera lo habitual, lo cual generaría desorden en las operaciones financieras de empresas y bancos. Luego, el BCRP compra dólares en el mercado spot[1], como los US$ 104 millones adquiridos recientemente. Esta compra absorbe parte del exceso de oferta de divisas, lo que reduce la presión a la baja y modera la volatilidad.
Los dólares adquiridos se trasladan a las reservas internacionales netas (RIN), que superan los US$ 89,000 millones. Estas reservas funcionan como un colchón frente a shocks externos y fortalecen la capacidad de intervención futura del Banco Central. En términos simples, cuando el mercado se satura de dólares, el BCRP actúa como una esponja: absorbe el exceso para que el ajuste sea gradual y ordenado, sin alterar la tendencia de fondo.
De acuerdo con el BCRP, las expectativas empresariales continúan en el tramo optimista en la mayoría de los horizontes evaluados, incluida la demanda, la situación de la empresa y la inversión a 12 meses. Este entorno de mayor confianza reduce la necesidad de dolarización precautoria y contribuye a la estabilidad del tipo de cambio. Si los precios de los metales se mantienen altos y el dólar global sigue perdiendo fuerza en un contexto de posibles recortes de tasas en EE. UU., el tipo de cambio podría permanecer en niveles bajos. El rol del BCRP será seguir asegurando ajustes ordenados y sin sobresaltos.
[1] Mercado spot: es el mercado donde las operaciones de compra y venta de dólares se realizan al contado, es decir, con entrega inmediata.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Tourism
- Investment
- Subnational governments
El turismo es el segundo sector con menor avance de inversión en los Gobiernos locales en 2025
Cuando se habla de proyectos para impulsar el turismo, se suele pensar en grandes obras como el teleférico de Choquequirao o el Aeropuerto Internacional de Chinchero, que son competencia del Ejecutivo (Gobierno nacional). Sin embargo, no se debe dejar de lado el presupuesto asignado a las municipalidades para obras turísticas. A solo dos meses de finalizar el año, los municipios registran un avance del 39.8% de dicho presupuesto.
- Economy
- Investment
- Government
- Institutionality
La fuerza productiva del Perú que debemos defender
La minería, la agricultura y la pesca constituyen los pilares históricos y contemporáneos del desarrollo económico del Perú.




