Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

EL CRÉDITO DE CONSUMO IMPULSÓ EL CRECIMIENTO DEL CRÉDITO EN AGOSTO

By ComexPerú / Published in October 25, 2019 / Weekly 1005 - Economy

El crédito al sector privado incluye préstamos otorgados por empresas del sistema financiero, la banca múltiple, las cajas municipales y rurales, las cooperativas y las entidades estatales a personas y empresas. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre 2009 y 2018, los créditos crecieron a una tasa promedio anual cercana al 11%. Asimismo, en agosto de 2019, el total de créditos al sector privado registró un aumento del 9.4%, al pasar de S/ 296,990 millones en agosto de 2018 a S/ 324,954 millones en el mismo mes de este año.

Además, en el primer semestre de 2019, la demanda interna aumentó en un 1.7% y el consumo privado, un 2.8%. Actualmente, el consumo privado es el componente de la demanda interna con mejor desempeño, lo que a su vez impulsa el crecimiento del crédito al sector privado. En agosto de este año, el saldo de crédito de consumo sumó un total de S/ 77,217 millones, lo que significó un aumento del 13.7% con respecto al mismo mes del año anterior y representó un 23.8% del total de créditos.

Los principales componentes del crédito de consumo son las colocaciones de tarjetas de crédito, el crédito hipotecario y el crédito vehicular. En cuanto al saldo de las colocaciones de tarjetas de crédito, en agosto de 2019, creció un 15.2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Según el informe Tendencias en Medios de Pago 2018, elaborado por la empresa consultora Indra, el consumo promedio de cada pago realizado con tarjeta de crédito en Perú es de US$ 71, con lo que se ubica en el tercer puesto de países con mayor consumo por este medio en Latinoamérica. Pese a registrar uno de los mayores niveles de consumo a través de tarjeta de crédito de la región, todavía no se ha extendido el uso de la red de POS (terminal de punto de venta), dispositivo que permite realizar pagos con tarjeta de débito y crédito en establecimientos comerciales. El Perú cuenta con alrededor de 3,900 POS por cada millón de habitantes, siendo el país con el menor número de dispositivos en la región. Asimismo, el habilitador de pagos favorito de los peruanos es Visanet, ya que concentra el 85% del volumen transado, mientras que MC Procesos representa el 15%.

De acuerdo con el mencionado informe, 1 de cada 7 peruanos no ha comprado nunca en línea y un 43.6% considera que hacerlo es poco o nada seguro. Aunque estos datos suenen desalentadores, la digitalización de los medios de pago invita a los consumidores a bancarizarse y a hacer mayor uso de las tarjetas de crédito. Las transacciones de consumo ya no demandan el uso obligatorio de efectivo; por el contrario, el uso de medios electrónicos de pago viene siendo adoptado enormemente en el país. Por ejemplo, la expansión de las aplicaciones móviles que requieren el uso de tarjetas de crédito motiva a los consumidores a realizar más transacciones con ellas.

Por otro lado, en agosto de 2019, los créditos vehiculares crecieron un 7.5% con respecto al mismo mes de 2018. Este mayor dinamismo es consecuencia de los menores montos solicitados para las cuotas iniciales y los mayores plazos de financiamiento. Además, en el mes de análisis, los créditos hipotecarios aumentaron en un 9.9%. Este impulso se debe a las menores tasa de interés para estos créditos. Según datos del BCRP, la tasa de interés promedio pasó del 9.5% en enero de 2011 al 7.3% en agosto de este año. Los determinantes de esta reducción son la menor tasa de interés del BCRP y de la Reserva Federal, la mayor competencia entre instituciones financieras y el temor de los hogares a pedir un crédito producto de la incertidumbre y desaceleración económica del país.

El mayor dinamismo del crédito a las empresas también impulsó el crecimiento del crédito al sector privado. En agosto de 2019, el saldo de crédito a las empresas registró un aumento del 7.7% en comparación con el mismo mes de 2018. El líder de esta sección fue el crédito a las empresas del segmento corporativo y gran empresa, que registró un aumento del 9.7%. Igualmente, las medianas empresas y las pequeñas y microempresas reportaron aumentos del 3.5% y el 7.3%, respectivamente. Sin embargo, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) señala que el crecimiento del crédito bancario a las empresas se ha desacelerado en el último año y esto se relacionaría directamente con el comportamiento de la actividad económica.

En agosto de 2019, el crédito en moneda nacional y en moneda extranjera aumentó un 10.8% y un 5.9%, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior. El portafolio crediticio en el mes de análisis está compuesto por un 72.7% de créditos en moneda nacional y un 27.3% de créditos en moneda extranjera. En los últimos años, hay una preferencia por los créditos en moneda nacional y la participación de los créditos en soles en el total de créditos al sector privado es mayor que hace cinco años. En esa línea, en agosto de 2015, el crédito en moneda nacional representó un 69.2% del total de créditos, mientras que el crédito en moneda extranjera, un 30.8%. Los agentes económicos confían en el sol y prefieren financiarse en la moneda en la que perciben ingresos, con el objetivo de evitar los riesgos de exposición asociados a las fluctuaciones del tipo de cambio. Según Asbanc, la moneda peruana está entre las más estables del mundo y la “solarización” de los créditos muestra una tendencia creciente en el último año.

En resumen, durante el año, el crédito de consumo ha impulsado el crecimiento del crédito total al sector privado. Asimismo, los tres principales componentes del crédito a personas registraron un incremento. Por ejemplo, el aumento de los créditos para la compra de viviendas fue respaldado por las menores tasas de los créditos hipotecarios. Pese a que estas menores tasas son una señal de que es un buen momento para endeudarse con el objetivo de adquirir una vivienda, los peruanos deben tomar esta decisión con cautela. Al respecto, el jefe del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, sugiere que es deseable endeudarse en la misma moneda en la que se reciben los ingresos y tener ahorros o percibir que los ingresos se mantendrán estables en los siguientes años. Antes de pedir un crédito, las familias deben estar bien informadas y conocer las responsabilidades que involucra esta decisión.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono