Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS ESENCIALES: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE MEJORA
By Comexperu / Published in October 04, 2024 / Weekly 1228 - Topicality

Siete departamentos presentan más del 20% de sus establecimientos sin alcanzar el umbral mínimo de disponibilidad de medicamentos esenciales establecido por el Ministerio de Salud (Minsa). Al considerar el "logro esperado" del indicador, esta cifra se eleva a veinte departamentos que no cumplen con el estándar en más del 20% de sus establecimientos.
El porcentaje de Disponibilidad de Medicamentos Esenciales (DME) es un indicador que evalúa la presencia de estos medicamentos en los establecimientos de salud del Minsa y de cada Gobierno regional (GORE), tomando en cuenta un stock igual o superior a dos meses del consumo promedio mensual ajustado.
Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), a agosto de 2024, un 13.4% de los establecimientos de salud públicos del país no alcanzaba el 80% de DME, umbral establecido por el Minsa. Esta situación varía significativamente a lo largo del país, con departamentos como Ica, Pasco, Huancavelica, Madre de Dios, San Martín, Loreto y Ucayali con más del 20% de sus establecimientos por debajo de este valor.
El panorama es aún más crítico cuando se considera el “logro esperado” del indicador, que exige un 90% o más de DME. En este sentido, 20 de los 25 departamentos analizados muestran más del 20% de sus establecimientos de salud con menos del 90% de disponibilidad de medicamentos esenciales.
Al analizar medicamentos específicos, la situación sigue siendo preocupante. En el caso de la amoxicilina de 500 mg, los departamentos de Ucayali (29.6%), Áncash (26.2%), Loreto (23.7%) y Huancavelica (20.9%) reportan que más del 20% de sus establecimientos de salud enfrentan desabastecimiento o subabastecimiento.
Al utilizar el mismo indicador, el naproxeno de 500 mg muestra un panorama crítico en los establecimientos de salud de Loreto (40.3%), San Martín (35.6%), Piura (35.4%), Ucayali (28.1%) y Madre de Dios (21.4%). Asimismo, el ibuprofeno de 400 mg presenta una situación similar en Callao (59.6%), Ica (35.5%), Áncash (26.9%), Ucayali (28.2%) y Loreto (20.5%).
Estos datos son especialmente alarmantes pues, si los establecimientos de salud presentan problemas de abastecimiento, un hogar deberá destinar una parte de sus ingresos para acceder a estos medicamentos, lo que impacta en la economía familiar. Según el informe “Situación actual del sistema de salud peruano”, que elabora Videnza por encargo de ComexPerú, el gasto de bolsillo en medicamentos de las familias peruanas pasó de S/ 136 en 2019 a S/ 169 en 2023, lo que supuso un aumento del 24.6%.
¿Cómo resolver este problema? Como hemos visto, el actual modelo de gestión se enfoca en medir el desempeño del proceso de abastecimiento, en lugar de asegurar la entrega del servicio a los usuarios finales. En este escenario, la propuesta contribuye a alinear el proceso de abastecimiento de medicamentos, para pasar de un enfoque centrado en la oferta y el mantenimiento de inventarios a otro orientado en la atención efectiva de la necesidad de los ciudadanos de acceder a su terapia farmacológica.
Esto último es especialmente importante, dado el enfoque actual, porque existen algunos medicamentos que tienen sobreabastecimiento, mientras que otros presentan problemas de stock. Con el nuevo enfoque propuesto se mejoraría la asignación de recursos al estimar de manera más eficiente la demanda de medicamentos por parte de los ciudadanos.
Es imperativo atender esta problemática. Un primer paso es asegurar que todos los establecimientos de salud del Minsa y los GORE, a nivel nacional, tengan disponibilidad de medicamentos esenciales para los ciudadanos, para lo cual se debe orientar esfuerzos a un nuevo enfoque centrado en la demanda. Por otro lado, también se deben replicar casos de éxito como el Programa Farmacia Vecina de EsSalud, que sirven para mejorar la accesibilidad del recojo de medicamentos. Solo así podremos mejorar la calidad de vida de los peruanos.
RECOMMENDED ARTICLES
- Efficiency
- Mype
- Local Governments
¿Existen diferencias en el camino a la formalización? Una mirada departamental
¿Existen diferencias en el camino a la formalización? Una mirada departamental La formalización empresarial es el primer paso hacia el crecimiento sostenible de las micro y pequeñas empresas (mypes). Sin embargo, algunos factores detrás del proceso de formalización, como los costos y procesos burocráticos, se convierten en barreras para muchas empresas. ¿Existen diferencias según el departamento en el que se encuentra una mype?
- Health
- Government
Se necesita reglamentar la categoría de suplementos alimenticios
La realidad nacional evidencia un déficit alimentario que requiere de urgente atención y refuerzo. En este contexto, los suplementos alimenticios complementan la dieta para alcanzar un consumo óptimo de nutrientes. Urge crear una categoría específica para promover su adecuado registro.